LIBROS

COMO ELABORAR Y CONTROLAR LOS PRESUPUESTOS ANUALES
Daniel Martínez Pedrós y Artemio Milla Gutiérrez

Los autores, con un amplio bagaje profesional, han conseguido, con una redacción clara y práctica, hacer que parezca fácil un asunto que quita el sueño a muchos empresarios y directivos, la realización de presupuestos. El libro tiene un buen equilibrio entre el rigor técnico y la aplicación práctica y consigue enganchar al lector por tres grandes características: el contenido es analítico, es sintético y es práctico, ya que el elevado número de ejemplos y casos conduce a una mejor comprensión de la materia.
Los autores son economistas, consultores de empresas y profesionales de las finanzas. Su trayectoria profesional la han desarrollado conjuntamente en Arthur Andersen y en el grupo Ros Casares. Actualmente son los socios directores de Altair Consultores.
VIEJAS CULTURAS LACTEAS DE CANTABRIA
Etnografía y Patrimonio
Eloy Gómez Pellón
Edita: Universidad de Cantabria

La vida de una comunidad ganadera, como Cantabria, se reconoce en sus utensilios y Eloy Gómez Pellón ha recogido en el libro una amplia colección del utillaje tradicional empleado para la actividad lechera-quesera, muy útil por cuanto sólo estas iniciativas pueden evitar que se pierda irremediablemente una cultura arrumbada por la industria.
El director del Aula de Etnografía de la Universidad de Cantabria, con el apoyo de dos expertos en la materia lechera, como Manuel Arroyo, que ha prestado su magnífica colección de utensilios y del Dr. Casado, ha dado a la luz esta publicación que enriquece la aún poco desarrollada investigación etnográfica cántabra.
La colección fotográfica del libro demuestra la parquedad de las herramientas (recipientes de leche, moldes de queso, cucharones, artesas o desueradores), propia de una cultura ganadera en muchos casos trashumante, poco propicia para acarrear bultos y que probablemente no conoció cambios sustanciales en sus técnicas ni en sus útiles durante siglos. Afortunadamente, por mor de la calidad alcanzada, algunas de estas técnicas de elaboración de queso permanecen en sus aspectos básicos, aunque muchas otras se han perdido definitivamente.
CAMBIOS EN LOS ESPACIOS RURALES CANTABRICOS TRAS LA INTEGRACION DE ESPAÑA EN LA UE
Editor: Manuel Corbera
Universidad de Cantabria

Quien desee tener una visión a la vez rápida y profunda de la situación del medio rural en la España húmeda difícilmente encontrará una recopilación más sustanciosa. Desde la fina analítica de Victoriano Calcedo sobre los efectos que las políticas agrarias comunitarias de los quince últimos años han tenido sobre el sector lechero a los resultados de las políticas de desarrollo rural emprendidas o cómo se lleva a cabo la conservación de los espacios protegidos. El libro aborda una decena de facetas distintas sobre la transformación del medio rural que se debatieron en unas jornadas del Centro de Estudios Rurales de Cantabria y, al contrario de lo que suele ocurrir con otros volúmenes recopilatorios, los temas se abordan con profundidad e interés.
Quizá lo que más sorprenda es comprobar que el medio rural ha cambiado en las últimas décadas mucho más de lo que puede sospechar un habitante urbano y, probablemente, de lo que creen sus propios pobladores. Basta señalar un mero ejemplo, el de las poblaciones de eucaliptos, mencionado por el catedrático Ortega Valcárcel, que no sólo han cambiado los usos del monte, sino que han inducido a que varios cientos de miles de hectáreas de titularidad pública hayan acabado en manos privadas por procedimientos cuya legalidad en muchos casos es cuestionable.
DICCIONARIO ETIMOLOGICO DE LA TOPONIMIA MAYOR DE CANTABRIA

Alberto González
Rodríguez
Edita: Estvdio

Los nombres de los lugares casi nunca son aleatorios. Un monte, un río, una actividad o una condición están, casi siempre, detrás de una denominación. Las Gándaras (laderas pedregosas), Helgueras (lugar de helechos), Herreras-Herrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) revelan el pasado de muchas de nuestras poblaciones y González Rodríguez ha elaborado un libro curioso que permite, a través de la toponimia, conocer un poco mejor la región. Algunos nombres son evidentes, otros exigen un esfuerzo de interpretación del autor muy notable a partir de la etimología, buceando incluso por las influencias árabes o paleoeuropeas que tuvo la región, en cualquier caso, una indagación curiosa.
Los nombres reflejan, según González Rodríguez, la imagen del territorio tal y como ha sido contemplada por el nombrador a lo largo del tiempo y descubren el valor que tuvieron para él los cursos de agua, el relieve, la vegetación o los usos agrícolas e industriales.
El libro es de fácil manejo y permite satisfacer tanto la curiosidad del profano como las necesidades de científicos y eruditos.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios