Sale a información pública el proyecto de almacén de baterías BESS Marina de Cudeyo en Astillero
El Boletín Oficial de Cantabria somete, este miércoles, a información pública el proyecto BESS Marina de Cudeyo, mediante el cual se construirá en Astillero una planta de almacenamiento energético mediante baterías, con un presupuesto que asciende a 6 millones.
El pasado 1 de agosto, el Ejecutivo regional emitió un impacto ambiental de forma directa, al considerar que no era necesaria una evaluación ordinaria. La Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático tomó esta decisión dado que «previsiblemente no producirá efectos adversos significativos sobre el medio ambiente y no implicará una pérdida significativa de valores ambientales, paisajísticos y arqueológicos», según se recogía en su informe.
El objetivo de esta planta es, tal y como detalla el proyecto, «almacenar energía cuando existe mayor producción e inyectarla en la red en momentos de mayor demanda», lo que resulta especialmente interesante en la medida en la que «la penetración de renovables vaya en aumento», pues este sistema mejoraría la gestión de un sistema eléctrico con cada vez más energía producida mediante fuentes renovables.
DETALLES DEL PROYECTO
Ahora, los detalles del proyecto, promovido por Marina de Cudeyo ST S.L., que cuenta con un presupuesto de ejecución de 6.273.890,79 €, salen a información pública. Según la publicación oficial, en las instalaciones de almacenamiento energético mediante baterías se llevarán a cabo actividades de transporte, distribución, comercialización y suministro de energía.
La planta se ubicará junto al Polígono 4 de Astillero (Polígono Industrial de Morero) y tendrá una potencia total de 12,6 MW -la energía media que consumen unos 12.600 hogares a la vez, lo que podría dar cobertura en torno al 17% de hogares de una ciudad como Santander, con cerca de 74.000 -.
Contará, además, con 9 baterías que suman una capacidad de almacenamiento de 50,8 MWh, y con inversores para la transformación de energía agrupados en dos bloques de 4,2 MW cada uno. El sistema incluirá un centro de protección y medida de 12 kV, compuesto por 3 celdas de línea para la evacuación de la energía vertida, así como otros servicios auxiliares necesarios para su funcionamiento.
Según se detalla en el informe técnico del proyecto, la planta estará compuesta por dos centros de transformación: uno de ellos cuenta con un inversor, mientras que el otro dispone de dos inversores, así como de los diferentes elementos que la integran —como baterías, centros de transformación, viales o zona de acopio, entre otros—.
La superficie total ocupada por la instalación será de, aproximadamente, 2.270 m². De esta superficie, únicamente se construirá un área edificada de 276,5 m², lo que representa alrededor del 12% del total, destinando el resto a zanjas subterráneas y viales internos de la planta.
Además, se solicita la construcción de entre otros, líneas de alta tensión de 12 kV (12.000 voltios) que conecten los bloques de potencia con el centro de protección y medida, y una línea soterrada de alta tensión de 12 kV y 1.302 metros de longitud, que conecta el centro de protección y medida de la planta BESS Marina de Cudeyo con la subestación SE ‘Astillero’, propiedad de Viesgo
QUÉ SON LOS SISTEMAS DE BATERÍAS BESS
Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías BESS -por sus siglas en inglés Battery Energy Storage System-, como las que presenta el proyecto de Marina de Cudeyo ST, tienen por fin conservar energía y utilizarla posteriormente, y para ello emplean los medios físicos con las herramientas digitales como IA o software específicos. Su funcionamiento se basa en el almacenamiento de electricidad en periodos en los que la demanda es menor o bien cuando se producen excesos de producción; y su posterior liberación cuando la demanda es mayor o, incluso, cuando se producen interrupciones en el suministro eléctrico.
Estas resulta especialmente interesantes en tanto que la carga puede tener origen tanto en la red eléctrica como en las energías renovables.
PERIODO DE CONSULTA PÚBLICA Y ALEGACIONES
El periodo de alegaciones tendrá un plazo de veinte días y se puede consultar en la página web de la Dirección General de Industria, Energía y Minas del Gobierno de Cantabria: https://dgicc.cantabria.es/informacion-publica