Cantabria Labs y Boa Mistura presentan en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Alma, su proyecto en el Puerto de Santander
Participan en la IV Jornada Tiempo de Arte celebrada en la pinacoteca
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ha sido el escenario en el que Cantabria Labs, el colectivo artístico Boa Mistura y Tiempo de Arte han presentado un proyecto de innovación cultural que redefine el papel de la empresa en la construcción de comunidad y que constituye un ejemplo de colaboración público-privada que pone en el centro a las personas.
Tras la bienvenida de Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la presentación ha contado con la participación de Susana Rodríguez Navarro, CEO y directora general de Cantabria Labs; Pablo Purón y Javier Serrano, miembros cofundadores de Boa Mistura; Merche Zubiaga, fundadora y directora de Tiempo de Arte; y Lucía Tello Díaz, directora Académica en Estudios de Cinematografía de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
ALMA, fruto de la escucha y la cocreación
La idea nace de Tiempo de Arte, que le dio forma junto a Boa Mistura para después entrar en contacto con Cantabria Labs, impulsora del proyecto. Se sumaron después otros agentes en un proyecto ejemplar de colaboración público-privada que pone en el centro a las personas.
La primera fase del proyecto se materializa en un mural gigante realizado sobre cuatro silos industriales del puerto de Santander, en el que han participado más de 120 voluntarios, lo cual ha sido posible gracias a la metodología de Boa Mistura, basada en la escucha a la ciudadanía y la cocreación. La segunda fase se ejecutará en 2026 y tendrá lugar en el barrio alto de la ciudad, siguiendo la misma forma de trabajo.
La iniciativa aspira a extenderse a otras ciudades y puertos, consolidando un modelo replicable de colaboración con vocación de legado.
“Cuando intervenimos con obras de arte en la calle, tratamos de crear piezas que nos identifiquen y nos unan”, han señalado Pablo Purón y Javier Serrano, cofundadores de Boa Mistura, para quienes el espacio público trasciende lo físico, convirtiéndose en un lienzo donde se plasman emociones, relatos y oportunidades.
Este proyecto representa una nueva narrativa empresarial en la que la innovación no se limita al ámbito científico, sino que se extiende al terreno cultural y social, contribuyendo al bienestar y la cohesión de las personas. “Desde Cantabria Labs entendemos el arte como una herramienta más para cuidar de la salud y el bienestar de las personas, lo que es sin duda, como laboratorio farmacéutico que somos, nuestro principal propósito”,ha explicado Susana Rodríguez Navarro, CEO y directora general de Cantabria Labs.
En este sentido, Merche Zubiaga, fundadora y directora de Tiempo de Arte, afirma: “Estamos impulsando un nuevo modelo de liderazgo empresarial que incorpora la innovación cultural de forma orgánica en su ecosistema”. Para Zubiaga, esta nueva forma de diálogo se abre a las personas y se articula junto a las instituciones para generar conversaciones y espacios de encuentro. “Es una iniciativa construida desde miradas compartidas, con enfoque empresarial, social, artístico y vinculado al entorno”, explica.
Lucía Tello Díaz, directora Académica en Estudios de Cinematografía de la Universidad Internacional de La Rioja, ha dirigido el documental “ALMA, un viaje artístico con Boa Mistura” sobre el proceso creativo del proyecto, y afirma que “este documental explora la investigación de la metodología de Boa Mistura con el objetivo de transferir sus valores a la sociedad”.
Tras el encuentro, se ha celebrado la IV Jornada Tiempo de Arte 2025 en la que ponentes e invitados han podido profundizar en el proyecto y en la que se ha presentado en primicia la pieza musical “Despertar en la Bahía”, compuesta por Víctor Padilla, investigador musical y decano de la Facultad de Artes y de Ciencias Sociales de la UNIR, y que ha sido interpretada por el Cuarteto Haendel de Puertos del Estado.
Asimismo, la jornada ha contado con varias mesas redondas en las que personalidades de diferentes esferas han debatido en torno al arte, la comunicación y la innovación cultural.
Un proyecto con vocación internacional
Con el respaldo de instituciones como Puertos del Estado, Puerto de Santander, Ayuntamiento de Santander, Gobierno de Cantabria, Centro Botín, Grupo GOF y Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) el proyecto se posiciona como referente internacional de cómo el arte puede ser catalizador de cohesión social y transformación simbólica.
Santander ha sido la primera de muchas otras ciudades del mundo que replicarán este modelo de integración puerto-ciudad, que quedan simbólicamente unidos gracias al arte.
“Esta iniciativa es un fiel reflejo de lo que significa para nosotros ser una marca con propósito en el siglo XXI, que supone ir más allá de ofrecer buenos productos: significa implicarse de forma activa y coherente en el bienestar de la sociedad en la que vivimos», concluye Susana Rodríguez Navarro.



