La ciencia al día

A toda velocidad

Científicos británicos están desarrollando un coche capaz de alcanzar los 1.630 km/h. Va propulsado por un cohete acoplado a un motor a reacción y quiere batir el actual récord mundial de velocidad, que está en 1.227 km/h.
Su chasis trasero pesa una tonelada y para las estructuras se ha utilizado acero, aluminio y fibra de carbono. Son los más adecuadas para soportar las altas temperaturas y la vibración del motor de reacción, así como la abrasión provocada por el polvo de la arena del desierto.
Cuarenta empresas han trabajado en el diseño y los próximos meses se pondrá a prueba para comprobar que no tiene fugas. Después se inyectará en el motor peróxido con un 87% de concentración, a un ritmo de 20 litros por segundo y a una presión 76 veces superior a la atmosférica. Sólo para esta tarea se necesita un motor de Fórmula 1, con 700 caballos de potencia.
Para conducirlo se empleará la caja de cambios X-Trac. Toda una obra de arte en cuya construcción se han utilizado impresoras 3D.

El futuro del grafeno

Cada vez son más quienes consideran que el grafeno va a ser el nuevo silicio, sobre todo ahora que los científicos acaban de encontrar una solución a la excesiva conductividad de este material, que impide su empleo en chips informáticos.
Las incontables propiedades del grafeno no han pasado desapercibidas para empresas como Samsung, Intel e IBM y científicos de todo el mundo han demostrado la viabilidad de los transistores de muy alta frecuencia basados en este material.
El principal escollo para su uso era la imposibilidad de empaquetar transmisores con gran densidad en un chip informático, debido a que se filtra demasiada corriente. Pero un equipo de investigadores han dado con la clave: utilizar el grafeno en posición vertical y no horizontal y colocarlo como un electrodo desde el que los electrones atraviesan un material dieléctrico hasta alcanzar otro metal.

La yuca contra el cambio climático

La yuca o mandioca podrá ayudar a los agricultores africanos a enfrentarse al cambio climático pues mientras otros cultivos sufren con el exceso de calor, éste lo aprovecha para crecer más, según acaba de descubrir un grupo de científicos de la ONU.
Esta raíz es, desde tiempos precolombinos, uno de los productos alimenticios más consumidos del continente americano, de donde es originaria y fue llevada al África subsahariana por los comerciantes portugueses en el siglo XVII, convirtiéndose en la fuente de carbohidratos más importante de un continente en el que 500 millones de personas se alimentan con ella a diario.
Según 24 modelos de predicción del clima elaborados por los científicos, el consumo de yuca supera a seis productos básicos de la dieta del África subsahariana como son la papa, el maíz, el frijol, el plátano, el mijo y el sorgo. No solo crece bien con altas temperaturas sino que, cuando llega la sequía, la cosecha puede esperar hasta que vuelva a llover.

Tanque híbrido

Hacía años que venía anunciándose pero ya es una realidad. El ejército de EE UU está poniendo a prueba el primer tanque de guerra híbrido-eléctrico.
El aparato es entre un 10% y un 20% más eficiente en el uso de combustible y más rápido que los carros de combate convencionales impulsados por diesel. Pesa 63 toneladas y puede transportar a 12 soldados.
Dispone de un motor diesel generador de electricidad incorporado a un tanque más ligero de lo habitual y será mucho más ágil, porque su sistema eléctrico añadirá más fuerza de aceleración.
La idea es que también pueda utilizarse como un generador eléctrico en los campamentos militares.
Otra ventaja es que será mucho más silencioso que los propulsados con gasolina y, por tanto, idóneo para las maniobras tácticas.
Su durabilidad será de entre 30 y 40 años y, aunque su precio aún no está fijado, algunos analistas auguran que costará entre 12 y 17 millones de dólares, más del doble de lo que cuesta un tanque normal. No obstante, será rentable frente a los altos costes en combustible y en estructuras móviles de mantenimiento que han necesitado los blindados convencionales en conflictos como el de Afganistán o Irán.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios