De todo…
Los supermercados aprenden de los bazares
El concepto de «todo a 1 euro», que han popularizado los bazares de origen chino desde finales de los 90, parece que ha llegado al supermercado. En este contexto de grave crisis económica y de consumo, muchas son las empresas que usan como reclamo la oferta de productos a 3 euros como máximo. Se trata de un precio fijado por el fabricante, igual para todas las cadenas y marcado en el envase, con la idea de perdurar en el tiempo.
Las claves de esta estrategia son varias. Por un lado, el carácter emocional, ya que el consumidor se siente atraído por un producto especial –como puede ser el jamón ibérico– a un precio que, aparentemente, es muy atractivo (1 euro o 2 euros). Por otro, la facilidad de pago, ya que la transacción se resuelve con una sola moneda. Eso sí, la empresa debe generar la idea de que lo que se oferta no es un saldo, sino productos de calidad a precios accesibles.
Sin embargo, no todos los sectores se adaptan bien a esta promoción, ya que el precio fijo obliga a un formato pequeño, por lo general, o hacer packs de varios productos ajustados a estos precios (zumos, refrescos, bollería industrial).
La estrategia también ha calado en las propias cadenas de distribución. En este caso, la decisión de cuándo y qué productos entran en la oferta la toma ella misma, aunque suele consensuarlo con los fabricantes, y su duración en el tiempo es inferior, no superando los 15 días de vigencia. Para las cadenas, estas campañas sirven tanto para animar las ventas en general, como para incrementar la rotación de algunos productos.
Toshiba saca a la venta la TV en 3D sin gafas
Toshiba ha presentado en una feria de electrónica de consumo japonesa las primeras televisiones comerciales 3D sin gafas. Se trata de dos modelos de 12 y 20”, respectivamente, que saldrán a la venta en el país nipón en diciembre. La compañía también mostró un prototipo de portátil equipado con esta misma tecnología para ver contenidos en tres dimensiones sin necesidad de usar gafas.
La nueva tecnología 3D de Toshiba se basa en un sistema de imagen integral que proporciona nueve perspectivas diferentes de cada frame en 2D, que el cerebro de los usuarios superpone para formar una impresión de imagen en tres dimensiones.
Los ingenieros de I+D de Toshiba han combinado su conocimiento en tecnologías de pantallas, semiconductores y diseño de software para conseguir un motor de video y un algoritmo que extrapole las diferentes perspectivas de los frames 2D y un sistema de lentes perpendiculares para mostrarlas, de tal manera que el cerebro de los usuarios pueda realizar esta sobreimpresión. El sistema ofrece una amplia área de visión y elimina los problemas de distorsión de la imagen 3D que provoca el movimiento de los ojos o la cabeza de otros sistemas sin gafas. Además estas televisiones cuentan con la posibilidad de cambiar de modo 3D a 2D, ofreciendo en ambos una gran calidad de imagen.
La red tiene clientes más fieles
Una vez perdido el miedo a comprar por internet, dos de cada tres internautas acuden siempre al mismo establecimiento on line. La cifra demuestra el alto grado de fidelidad que tienen las tiendas de la red, según el Barómetro de la Distribución 2010 realizado por TNS.
Hay que tener en cuenta que en el canal tradicional (tiendas físicas), el 87% de los compradores tiene más de un establecimiento a los que recurre en busca de los mejores precios.
El crecimiento de las compras por internet ha sido espectacular y uno de cada diez internautas hace compras de alimentación, perfumería y droguería. Internet se ha convertido así en un canal estratégico de fidelización de clientes.
El comprador on line es más joven que el del canal tradicional (media de edad de 42 años); el 50,4% son hombres y el 49,6% mujeres.
Los internautas valoran los establecimiento on line según la entrega del pedido, el estado de los productos o si la franja horaria de entrega se adapta o no a sus necesidades.
Estos aspectos difieren de los buscados por el comprador que va a la tienda física, más relacionados con la calidad de la marca, el distribuidor, el precio del surtido y la proximidad.
Noelia Fernández, de Yahoo, empresaria del Año de Cantabria
Cada año, la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria es capaz de encontrar una trayectoria muy destacable que premiar. Y este año ha sido la de Noelia Fernández, una periodista santanderina que ocupa la dirección de contenidos de Yahoo para Europa, Oriente Medio y África.
Noelia Fernández, nacida en Santander en 1972 y residente en Suiza, fue incluida en 2007 entre las 35 mujeres menores de 35 años más influyentes del mundo por la World Business Magazine y la escuela de negocios Insead. Era la única española de la lista.
La máxima responsable editorial y de contenidos de Yahoo para Europa, Oriente Medio y África acaba de recibir el Premio Empresaria del Año 2010 de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria (AMEC). De esta forma, en su décima edición, y coincidiendo además con el 25 aniversario de la asociación, el Premio se «internacionaliza», según la presidenta de AMEC, Carmen Carrión.
La distinción a la Empresaria del Año se creó en 2001 para hacer más visible la labor de las empresarias, ejecutivas y directivas, a través de un reconocimiento público a sus méritos al frente de compañías de diversos sectores, muchos de ellos considerados tradicionalmente feudos masculinos.
Al mismo tiempo, AMEC pretende involucrar en este galardón a las instituciones y a los agentes sociales para potenciar la igualdad de oportunidades.
En las nueve ediciones anteriores han recibido el premio Mª Rosa Fernández (hostelería), Mª Dolores Gordejuela (comercio), Mª Teresa Paraja (industria), Soledad Álvarez (piscifactorías), Emilia Fuentes (conservas de pescado), Mª del Mar Bolado (fabricación y venta de material deportivo), Beda Herrezuelo (diseño y comercio de artículos de piel) y Mª Ángeles Pérez (hostelería).
Noelia Fernández es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y MBA con Honores por la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago.
Desde enero de 1998 es directora editorial y de contenidos de Yahoo para Europa, Oriente Medio y África; y desde 2010 se ocupa también de la expansión de contenidos a nuevos mercados.
La compatibilidad de este cargo en un sector de altísima innovación y competencia con su papel de madre creaban cierta expectación sobre la forma en que Noelia Fernández ha resuelto su carrera profesional. El discurso, emotivo y clarificador, de la premiada dejó claras dos cosas: el valor de la iniciativa y del talante positivo y que en otros países está mejor resuelta la conciliación familiar.
CEOE y los sindicatos meten presión al Gobierno regional
Las buenas relaciones que ha mantenido el Gobierno cántabro con la patronal CEOE-Cepyme y los sindicatos desde su llegada al poder se han enfriado. La retirada de la CEOE del Consejo Económico y Social por la demora en la renovación de los cargos y las críticas que han vertido tanto la patronal como UGT y CC OO contra el Ejecutivo al que acusan de paralización, han sorprendido en medio de tanta paz.
La sangre probablemente no llegará al río, pero el toque de atención es muy serio. Los agentes sociales se quejan de que el Gobierno no ha cumplido los compromisos, especialmente en el desarrollo del Plan Eólico, mucho más lento de lo previsto. El Gobierno, sin embargo, sostiene que ha movilizado, en sólo siete meses, 887 millones de euros en actuaciones de todo tipo y que eso ha permitido crear o consolidar más de 5.400 empleos.
Para el Gobierno, se han puesto en marcha 79 de las 92 medidas que se contemplan dentro del Plan de Choque y del acuerdo por el empleo. Con estos datos, la vicepresidenta regional, Dolores Para Gorostiaga, trata de demostrar que el Gobierno «no está parado, ni lo ha estado nunca ante la crisis económica, sino que actúa en tiempo récord».
Por su parte, la patronal y los sindicatos discrepan en cuanto a la utilidad real que tienen muchas de esas actuaciones sobre el empleo y hacen hincapié en la pérdida del valor estratégico para la región que puede suponer el retraso del Plan Eólico.
Los trabajadores cualificados escasean en todo el mundo
Trabajadores especializados como electricistas, carpinteros y soldadores escasean de forma crítica en muchas de las grandes economías, algo que supone un obstáculo más para la recuperación económica mundial, según una investigación de la multinacional de capital humano Manpower.
La firma de servicios mundiales de personal dice que los empresarios, los gobiernos y los grupos comerciales han de colaborar en políticas migratorias estratégicas que puedan aliviar esta escasez de especialistas. El puesto de trabajo cualificado habitualmente no puede moverse, así que lo tienen que hacer los trabajadores, según el informe.
El presidente de Manpower recomienda que “los países desarrollen políticas que faciliten la migración positiva, para alimentar el crecimiento económico a través del suministro de empleados capacitados donde se necesitan, en lugar de crear barreras a la inmigración”.
La categoría de empleados preparados incluye oficios como la albañilería, la fontanería o la carnicería. Los trabajadores mayores y experimentados se están jubilando y sus sustitutos jóvenes a menudo no tienen la preparación correcta porque los centros de formación no conocen las necesidades de los negocios modernos, según Manpower.
También contribuye a la escasez el estigma social asignado a ser obrero.
Un sondeo realizado a quinceañeros por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo halló que sólo uno de cada diez adolescentes estadounidenses se veían con un oficio de adultos. La proporción es aún menor en Japón.
La educación podría acabar con ese estigma si a los estudiantes se les recuerda que ser obrero puede ser lucrativo: un fontanero cualificado puede llegar a ganar unos 60.000 euros al año, argumenta Manpower.
La quinta encuesta anual de este tipo realizada por la compañía de recursos humanos detecta que el 31% de los empresarios de países desarrollados están teniendo dificultades para cubrir puestos por la falta de trabajadores adecuados en sus mercados, un punto más que el año anterior, a pesar de la crisis.
Países Polonia, Singapur, Argentina y Brasil sufren escasez de trabajadores y en Japón el 76% de los empresarios dice tener problemas para reclutar trabajadores cualificados.
Los ganaderos planean un parón en las entregas de leche
Las asociaciones Feplac, Prolec y Ganaderos Unidos, que a partir de enero de 2011 se constituirán en una organización única, estudian realizar un parón de entregas de leche como medida de protesta ante la situación de los precios en origen.
Representantes de estas asociaciones se han reunido en Santiago de Compostela para perfilar los estatutos de esta nueva organización y han acordado crear una comisión gestora que comenzará a trabajar desde este momento.
Para la confederación, “mientras suben los precios de las materias primas, los precios no se recuperan”, al contrario de lo que ocurre en el resto de Europa, y detallaron que, mientras los costes de producción se sitúan alrededor de los 0,37 euros/litro, los precios de la leche se aproximan a los 0,29 euros/litro.
Ingeteam se adjudica la planta de biomasa de Reocín
Estará en funcionamiento en 2012
Biomasa de Cantabria, sociedad participada mayoritariamente por el grupo Armando Alvárez y la empresa pública Mare, ha llegado a un acuerdo con Ingeteam para la construcción de la planta de biomasa en Reocín, que tendrá una potencia de 10 megavatios eléctricos. La planta utilizará como combustible los residuos de origen forestal, sobre todo ramas y cortezas de eucalipto, contribuyendo de esta manera a su puesta en valor.
Se prevé que la planta comience a operar en la segunda mitad de 2012. Hasta 200 personas trabajarán a lo largo de dos años en la construcción de las nuevas instalaciones. Tras su puesta en marcha, creará 25 puestos de trabajo directos, mientras que en la recogida de la materia prima en los montes y en su transporte se estima que pueden participar un centenar de personas más.
Gracias a la combustión de la biomasa, la planta generará electricidad suficiente para atender a 22.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de 63.300 toneladas anuales de CO2 y 8.200 toneladas de SO2.
La ingeniería Ingeteam hará un proyecto llave en mano, para el que se valdrá de la experiencia adquirida en las once instalaciones de biomasa en las que ha participado anteriormente.
La planta se basará en una caldera de combustión, con tecnología de lecho fluido y alimentada por los restos de las talas y podas de los montes cántabros. El vapor de agua que produzca moverá una turbina de la que se obtendrá la energía eléctrica.
Más visitantes pero menos ingresos
La Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria ha pedido prudencia a la hora de valorar las favorables estadísticas de visitantes, ya que esta afluencia no se refleja en la caja que hacen sus asociados, que llevan treinta meses seguidos de caída de ingresos. Su presidente, Emérito Astuy, se ha mostrado también pesimista sobre las consecuencias en pérdidas de empleo que tendrá para el sector la Ley Antitabaco cuando entre en vigor en enero.
El máximo responsable de la AEHC se ha quejado también de que se promuevan «todo tipo de festivales y eventos, que en muchos casos nada tienen que ver con la hostelería», y ha considerado «lamentable» que desde las instituciones públicas se facilite que vengan a la región empresarios con una oferta que ya «está perfectamente cubierta» en la comunidad autónoma.
Día Mundial de la Normalización
Las normas de calidad hacen la vida más fácil
El 14 de octubre se celebró el Día Mundial de la Normalización, dedicado a las normas que favorecen un mundo más accesible para todos. Las normas técnicas son documentos de aplicación voluntaria que indican cómo debe ser un producto o cómo debe funcionar un servicio para que sea seguro y responda a lo que el consumidor espera de él. Hay normas para casi todo lo que el ciudadano se puede imaginar: tarjetas de crédito, un casco de moto, cómo debe gestionar una empresa su política ambiental, residencias de mayores, transporte público, etc.
La jornada subrayó el papel de las normas a la hora de facilitar la accesibilidad de los productos, servicios y entornos para los usuarios, incluidos los mayores o las más de 3,5 millones de personas con discapacidad. Además, se calcula que un cuarto de la población de los países desarrollados supera los 60 años de edad, media que alcanzarán la mayoría de los países en vías de desarrollo en el año 2050.
Requisitos para fabricantes y proveedores
Las normas proporcionan a los constructores, arquitectos, diseñadores de páginas web, fabricantes de autobuses o ingenieros, entre otros, directrices sobre cómo diseñar los edificios, entornos, productos y servicios para que sean accesibles para todos. En España hay, actualmente, cerca de cien normas y proyectos de norma que establecen requisitos de accesibilidad en numerosos ámbitos: edificación, contenidos audiovisuales, ascensores, turismo, transporte, contenidos web, rótulos informativos, instalaciones deportivas o formación virtual, entre otros.
Hay numerosos ejemplos de los beneficios que tienen estas normas para los usuarios. Por ejemplo, el que una rampa para sillas de ruedas cumpla con la norma UNE 41500 es muy útil para una persona con un cochecito de bebé o para alguien que viaja con maletas. También está normalizada la forma de llevar a cabo las obras de una calle para que sean más llevaderas para los peatones, pues cuando cumplen con la norma UNE 41513, deben diseñar un itinerario alternativo accesible.
Participación española
España es uno de los países que más se ha interesado en promover las necesidades de las personas con discapacidad y mayores a la hora de desarrollar nuevas normas técnicas y lidera diversos proyectos internacionales promovidos por la UE.
Las normas también son una ayuda para las empresas. Por eso, al menos un millón de organizaciones de 176 países aplican una gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9001 que, por ejemplo, nos permite usar la tarjeta de crédito en cualquier cajero del mundo, ya que una norma internacional indica cuáles deben ser sus dimensiones y características.
AENOR es la entidad legalmente responsable de la Normalización en España y representante nacional ante los organismos internacionales de Normalización y, actualmente, tiene más de 28.500 normas en catálogo.
ACEMM
crea una certificación para el sector de la madera
Una veintena de empresas asociadas a la patronal cántabra de la Madera ACEMM ha iniciado el proceso de implantación del Sello de Calidad ACEMM, que esta patronal está poniendo en marcha con la colaboración de Sodercan.
El objetivo es fomentar la calidad, la prevención de riesgos, la conservación del medio ambiente y la protección de datos mediante un sistema integrado de gestión, conforme a un esquema de certificación creado por la propia ACEMM. Gracias a él, las empresas cumplirán ciertos requisitos de las normas internacionales de referencia (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) y se simplificará el proceso de control.
ACEMM se encargará de controlar el cumplimiento de los requisitos establecidos para obtener el certificado de calidad y Sodercan asesorará a la asociación y a las empresas en la implantación.
El presidente de ACEMM, Luis Vicente Palazuelos, anuncia que el sello de calidad debe convertirse en una herramienta de mejora integral para las empresas y en un instrumento fundamental para la promoción de los productos de madera que se elaboran en la región.
La multa de la CE a Magefesa aún colea
La Comisión Europea sigue teniendo en el punto de mira a España por un asunto que colea desde hace más de ocho años. Bruselas ha decidido llamar de nuevo la atención al país llevándolo ante el Tribunal de Justicia por no haber concluido aún el procedimiento de recuperación de las ayudas ilegales al grupo Magefesa, a pesar de que han transcurrido más de ocho años desde la sentencia del Tribunal.
El incumplimiento afecta exclusivamente a las ayudas concedidas a la firma vasca Indosa-CMD, ya que tanto las de Migasa, como las recibidas por las fábricas cántabras Gursa y Cunosa han sido recuperadas.
El incumplimiento de una sentencia anterior puede suponer una suma millonaria para España. El órgano ha solicitado al Tribunal que imponga una multa 14.343 euros por cada día transcurrido entre la sentencia del Tribunal de 2002 y la futura segunda sentencia. Asimismo, ha pedido una multa coercitiva diaria de 131.136 euros a partir de la fecha de la segunda sentencia hasta el cumplimiento. Al establecer las sanciones, la Comisión dice tener en cuenta “la gravedad de la infracción, el largo periodo transcurrido desde la anterior sentencia del Tribunal y la situación del Estado miembro”.
El problema se remonta a 1989, cuando la Comisión Europea estableció que las ayudas concedidas al grupo (garantías de préstamo, préstamos en condiciones distintas a las del mercado, subvenciones no reembolsables y bonificaciones de intereses) no se ajustaban a las normas de la Unión sobre ayudas estatales.
Indosa-CMD entró en situación de concurso y fue liquidada. A comienzos de este año sus instalaciones fueron adquiridas por una empresa de nuevo cuño denominada Euskomenaje 1810.
Microsoft presenta en Santander la Kinect
Kinet será a partir de ahora un nombre de moda. El sensor de cámaras de vídeo 3D que este mes de diciembre saca Microsoft al mercado permite jugar con su consola Xbox 360 sin ningún tipo de mando, dado que las cámaras capturan los movimientos del cuerpo del jugador.
Antes de salir a la venta, la plataforma ha sido presentada en el Centro de Innovación en Integración de Santander, en el que Microsoft participa con el Gobierno de Cantabria.
El Gobierno RESPALDA la SIP de Caja Cantabria.– El presidente y la vicepresidenta del Gobierno de Cantabria han reafirmado su apoyo al SIP formado por Caja Cantabria, Caja Mediterráneo (CAM), Cajastur y Caja Extremadura, durante una reunión celebrada para analizar los detalles de la unión y la evolución del proceso de creación de la nueva entidad. El encuentro es el primero de la ronda de presentación del SIP a las autoridades de las autonomías de origen de las cajas. Miguel Angel Revilla ha destacado la “solvencia, seriedad y garantía de futuro” que la unión supone para Caja Cantabria y para sus socias y Gorostiaga ha subrayado que “Caja Cantabria adquiere una mayor dimensión, aumentando la capacidad para ofrecer a las familias y al tejido empresarial de la región más servicios en condiciones más competitivas, lo que ayudará a consolidar la economía regional”. En el acto estuvieron presentes el presidente del SIP, Modesto Crespo (presidente de Caja Mediterráneo); el vicepresidente primero, Víctor Bravo (presidente de Caja Extremadura); el vicepresidente segundo, Enrique Ambrosio (presidente de Caja Cantabria); el consejero delegado, Manuel Menéndez (presidente de Cajastur), y el director general de Caja Cantabria, Javier Eraso.