El déficit comercial bajó un 19% en el primer trimestre por la caída de importaciones y exportaciones

Las exportaciones se redujeron un 14,4% en marzo por la crisis del Covid

El déficit comercial se situó en 7.661 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 19% menos que en el mismo periodo del año pasado, debido a la mayor caída registrada por las importaciones (-4,9%) que la merma de las exportaciones (-3%), según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En concreto, las exportaciones españolas de bienes registraron una disminución del 3% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 68.904 millones de euros, si bien la caída de las importaciones fue aún mayor, del 4,9% interanual, hasta los 76.565 millones de euros, con datos de comercio declarado de Aduanas.

Solo en marzo, que recoge el impacto de la crisis del Covid-19 en medio mes, las exportaciones decrecieron un 14,5%, hasta 21.769 millones, y las importaciones bajaron un 14,4%, hasta 23.806 millones, con lo que el déficit comercial fue de 2.036,3 millones, un 13,4% inferior.

La tasa de cobertura se situó en el 90% en el primer trimestre, lo que supone 1,8 puntos porcentuales más que en enero-marzo del año pasado (88,2%). En términos de volumen, las exportaciones disminuyeron un 3,5%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, se incrementaron un 0,5%. Las importaciones descendieron un 5,6%, dado que los precios subieron un 0,8%

Asimismo, el saldo no energético arrojó un déficit de 1.763,44 millones, inferior al déficit de 2.590,7 millones registrado hasta marzo de 2019, mientras que el déficit energético se redujo un 14,2% interanual, hasta los 5.897 millones.

Según Comercio, las exportaciones (-3%) decrecieron en el trimestre en línea con el conjunto de la zona euro (-3,2%) y la Unión Europea (-2,8%). Entre las principales economías europeas, descendieron las exportaciones de Francia (-8,6%), Reino Unido (-8,5 %), Alemania (-3,3%) e Italia (-1,9%). En el resto del mundo, decrecieron las ventas de EEUU (-3,1%), China (-13,3%) y Japón (-5,5%).

Los sectores que contribuyeron positivamente a la tasa de variación interanual de las exportaciones fueron alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,7 puntos), otras mercancías (0,4 puntos) y productos químicos (0,2 puntos). Por el contrario, las principales contribuciones negativas provinieron de los sectores de sector automóvil (-1,5 puntos), bienes de equipo (-1,4 puntos), manufacturas de consumo (-0,8 puntos) y materias primas (-0,6 puntos).

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (59,6% del total) disminuyeron un 2,8% interanual en los tres primeros meses del año; las ventas a la zona euro (51,8% del total) se redujeron un 3,2% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,8% del total), ascendieron un 0,2%. Las ventas a terceros destinos (40,4% del total) disminuyeron un 3,3% interanual en este periodo, con descensos de las exportaciones a Oceanía (-16,1%), América Latina (-7,9%), África (-6,4%), Oriente Medio (-2,9%) y Asia excluido Oriente Medio (-1,7%). Por el contrario, aumentaron las destinadas a América del Norte (1,3%).

Por comunidades autónomas, los mayores crecimientos se dieron en Extremadura (+28,3%), Islas Baleares (+12,8%) y Canarias (+12,7%). En cambio, los mayores descensos se dieron en el País Vasco (-9,9%), Cantabria (-8,8%) y Andalucía (-5,2%).

IMPORTACIONES

En cuanto a las importaciones, las principales contribuciones positivas en el primer trimestre provinieron de los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 0,5 puntos) y productos químicos (0,2 puntos).

Las mayores contribuciones negativas correspondieron a los sectores de productos energéticos (contribución de -1,6 puntos), automóvil (-1,4 puntos), materias primas (-0,7 puntos) y bienes de equipo (-0,7 puntos).

LAS EXPORTACIONES CAEN EN MARZO MÁS QUE EN LA ZONA EURO Y LA UE

Solo en el mes marzo, el déficit comercial totalizó 2.036,3 millones de euros, cifra un 13,4% inferior a la del mismo mes de 2019, debido a un retrocedo del 14,5% de las exportaciones de mercancías, hasta los 21.769 millones de euros, y una merma de las importaciones del 14,4%, hasta los 23.806 millones de euros.

La tasa de cobertura de marzo se situó en el 91,4%, 0,1 puntos porcentuales menos que en marzo de 2019. Con la serie desestacionalizada y corregida del efecto calendario, las exportaciones decrecieron un 16,6% interanual y las importaciones cayeron un 16,9%.

Las principales contribuciones negativas en las exportaciones procedieron del sector automóvil (contribución de -5,4 puntos), bienes de equipo (-3,6 puntos), productos energéticos (-3,3 puntos) y manufacturas de consumo (-3,1 puntos).

La caída de las exportaciones en marzo en España (-14,5%) es mayor que la registrada en la zona euro (-9,0%) y en la Unión Europea (-8,8%). Las dirigidas a la UE representaron el 57,7% del total y cayeron un 16,1% interanual; a la zona euro bajaron un 17,4% y al resto de la UE decrecieron un 6,8%.

Entre los principales socios, los mayores descensos correspondieron a Italia (-23,7%), Francia (-18,9%), Alemania (-17,8%) y Portugal (-12,7%). Finalmente, las exportaciones a países terceros (no-UE) supusieron un 42,3% del total y decrecieron un 12,3% interanual y las ventas a Reino Unido bajaron un 16,1%.

Share

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios