Nada es como parece

MALOS TIEMPOS PARA LAS CAJAS, SUBIDA DE SUELDOS.– El consejo de dirección de Caja Madrid se subió sus emolumentos el pasado año un 27%, y cobró 13,2 millones de euros. Miguel Blesa debió pensar que, dado que dejaba la presidencia, al menos, se resarciría por la vía económica, porque no parece justificable que con la que está cayendo sobre el sector y con un descenso de los beneficios de la entidad, los directivos se suban los sueldos tan generosamente. El principal beneficiario, en cualquier caso, será el recién llegado Rodrigo Rato, que se encontrará así con un salario muy saneado por ejercer la presidencia, algo que no suele ocurrir en las cajas, en muchas de las cuales es un cargo sin remunerar.

LAS MUTUAS, VICTIMAS PROPICIATORIAS.– La rebaja de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, reclamada insistentemente por los empresarios para rebajar los costes salariales no tiene visos de llevarse a cabo. Pero sí es posible que el Gobierno acepte una alternativa, rebajar las cotizaciones por contingencias profesionales, es decir, el dinero que va a las mutuas, que ya están temblando. Sin esta financiación, difícilmente podrían mantener su estatus actual y casi por necesidad sus servicios acabarían siendo asumidos por los servicios de salud autonómicos.

SOBRAN VISADOS.– El desarrollo de la Ley Ómnibus de liberalización de la economía española está poniendo de los nervios a los colegios profesionales. El Ministerio de Economía ha hecho un estudio sobre los 82 visados que estos organismos emiten y que son imprescindibles para acometer obras o actividades profesionales y ha decidido que sólo diez están justificados, el resto no aporta ningún valor, por lo que pasarán a ser voluntarios. Ya se sabe que casi nadie paga nada voluntariamente y los colegios no se engañan, están convencidos de que esos visados dejarán de ser solicitados y, por tanto, desaparecerán los 228 millones que ahora cobran por estos servicios.

LA INGENTE FACTURA DE LAS RENOVABLES.– Aparentemente, las energías renovables son baratas, pero en la práctica están resultando demasiado caras, porque el generoso sistema español de primas destinado a incentivarlas se ha encontrado con algo que no era previsible, una burbuja como la que antes se dio en el sector inmobiliario. El coste de las subvenciones se ha multiplicado por cinco desde 2004 y este año será de 6.300 millones de euros, que han de pagar los consumidores en el recibo de la luz. El problema de embridar una industria a la que se le había dado tantas alas es que ahora serán muchos los damnificados.

AHORA CUMPLIMOS DE SOBRA.– España no solo no cumplía el Protocolo de Kioto, sino que cada vez se alejaba más de los objetivos y de poco han valido los esfuerzos de los Gobiernos para reorientar la situación. Pero hay enfermedades que después de resistirse a todos los tratamientos acaban curándose solas y esto es lo que parece ocurrir con el CO2. El desplome de la producción industrial, la entrada en juego de la bolsa de dióxido de carbono y el desarrollo de las energías renovables han obrado el milagro. De repente, España ya está dentro de los parámetros de Kioto, incluso le sobran 7 puntos. Sólo en el sector eléctrico las emisiones se han reducido este año un 44%, ya que como consecuencia de las nuevas energías, la pluviosidad y el descenso de la demanda, las térmicas tradicionales han tenido muy poca actividad.

EL NEGOCIO ESTÁ EN BRASIL.– El Banco Santander es un banco español que tiene su principal negocio en… Brasil. Desde finales de año, la filial carioca aporta ya más beneficios que la actividad en España, lo que justifica el mimo con que trata Botín a aquel país. Cuando el presidente del Banco cántabro se empeñó en entrar en Brasil a cualquier precio, parecía una apuesta excesivamente arriesgada, pero la realidad es que ha encontrado una auténtica mina con un potencial inimaginable. Mientras que en el mercado nacional conseguir ratios positivos ya se considera un éxito, en Brasil avanzan a un ritmo de dos dígitos, por lo que el resultado final del Banco cada vez dependerá más de aquella economía y menos de la española.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios