Cantabria, la comunidad en la que menos crecieron los salarios en 2024
En el último ejercicio fiscal las rentas salariales cántabras aumentaron un 3,5%
Cantabria fue la comunidad autónoma donde menos se incrementó la media anual de las rentas salariales declaradas a Hacienda en el último ejercicio fiscal de 2024, un 3,5% y 798 euros más que en el año anterior (de 22.984 a 23.787 euros brutos anuales), según un informe de UGT elaborado con las últimas estadísticas de la Agencia Tributaria de España de la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos sobre los Rendimientos del Trabajo.
Según la mencionada fuente estadística, que no incluye ni a País Vasco ni Navarra por disponer estas autonomías de su propio sistema fiscal, la Hacienda pública registró un total de 244.688 declaraciones de rentas salariales en Cantabria, 5.374 más (+2,25%) que en el año anterior y que, por tercer año consecutivo, aportaron más de 5.000 millones de euros de recaudación (5.820.444.082 euros), casi 319 millones de euros más que en 2023.
En un comunicado, el sindicato precisa que un 80% de estas algo más de 244.000 declaraciones salariales corresponden a las que únicamente registraron salarios durante el ejercicio fiscal (195.087), aunque también se registraron otras 36.008 con salarios y prestaciones por desempleo, 12.388 donde se combinó la declaración de salario y pensión y 1.205 con cotizaciones de todas las rentas salariales mencionadas.
El informe de UGT reitera que el incremento de las rentas salariales en Cantabria fue el más bajo de toda España, donde aumentó en todas las comunidades autónomas y con una media de seis décimas más que la cántabra, un 4,09% y 981 euros anuales brutos más (de 23.981 a 24.982).
Por sexos, Cantabria fue la segunda autonomía donde menos crecieron las rentas salariales masculinas después de La Rioja, 851 ó 3,3% más que en 2023 (de 25.604 a 26.455) y también la segunda con menor aumento en la femenina tras Asturias, en concreto un 3,8% y 771 euros brutos anuales (de 20.195 a 20.966).
UGT matiza que, en esas algo más de 195.000 rentas declaradas con solo salarios (sin prestaciones por desempleo ni pensiones) que aportan casi el 90% de toda la recaudación tributaria (5.088 millones de euros), el incremento fue ligeramente superior a la media autonómica mencionada, en concreto un 3,75% y 942 euros anuales brutos más (de 25.144 a 26.086 euros), aunque también fue el menor de toda España.
Este incremento de las rentas exclusivas de salarios en Cantabria fue medio punto inferior a la media española, que repuntó un 4,25% (+1.126 euros) hasta situarse en 27.612 euros anuales, 1.526 euros más que la remuneración anual bruta cántabra, pese a que esta superó por primera vez los 26.000 euros desde que en 1999 la Agencia Tributaria facilita estadísticas de la Declaración sobre los Rendimientos del Trabajo.
PEOR EMPLEO Y MENOS AUMENTO SALARIAL
El secretario ejecutivo y responsable de Acción Sindical de UGT en Cantabria, Valentín Fernández, ha indicado que, según la estimación de la Agencia Tributaria, estas más de 240.000 declaraciones de rentas salariales registradas en Cantabria corresponden a 157.066 personas asalariadas, esto es, a 1,56 declaraciones por cada una de ellas, «lo que confirma que muchas corresponden a empleos muy precarios y de escasa duración que cotizan poco varias veces al año».
«Somos la tercera comunidad autónoma con más ratio de declaraciones por persona asalariada después de Andalucía y Extremadura, casi una cuarta parte de todas ellas no superan los 12.000 euros anuales brutos (54.385 rentas salariales declaradas) y más del 45% no llegan ni a la media autonómica», ha agregado Fernández, que ha subrayado que «los salarios suben pero menos que en España y no porque aquí el esfuerzo sea menor sino porque se crea un empleo más precario, más fragmentado y más parcial».
Para el secretario de Acción Sindical de UGT, «Cantabria no puede seguir instalada en un modelo laboral que se sostiene de la rotación continua y no apuesta de verdad por la estabilidad, condenando a miles de personas a salarios bajos, empleos inestables y expectativas recortadas».
«Somos una de las tres autonomías españolas que no logra superar el 30% de contratos indefinidos (14 puntos menos que la media española) después de que se duplicara su número en los dos primeros años de reforma laboral y ya en 2024 fuimos la segunda autonomía donde más disminuyeron y la primera donde más se redujeron las afiliaciones de las personas asalariadas con un empleo indefinido, más de un 4% y 2.085 menos que el año anterior».
A su juicio, este menor aumento de las rentas salariales cántabras está directamente relacionado con un empleo más precario y temporal, una tercera parte de él a jornada parcial, y que especialmente afecta a las mujeres, cuyo salario «es de los más bajos de España en su sexo».
«Siempre es positivo que los salarios aumenten y, de hecho, los incrementos registrados por Hacienda y por la negociación colectiva en Cantabria (3,14% en 2024) responden al 3% previsto en el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (2023-2025), aunque seguimos teniendo la asignatura pendiente de mejorar el empleo y aumentar los salarios mucho más», ha puntualizado.
En este sentido, considera necesario que el empresariado cántabro «entienda que el empleo de calidad no es un coste, es una inversión» y que «la Administración actúe con determinación para frenar la precariedad laboral, reforzar la Inspección de Trabajo, impulsar la formación y apoyar a sectores que puedan generar empleo estable y bien remunerado».



