Cerca del 18 % de las viviendas aptas para alquiler no salen al mercado, o desaparecen en 24 horas, según Alfa Inmobiliaria

La inseguridad jurídica es otro motivo crucial. Casi un 10 % de los propietarios manifiestan temor frente a la morosidad o el incumplimiento contractual, especialmente cuando los propietarios son personas mayores que invirtieron sus ahorros y no desean asumir el riesgo de tener que afrontar largos procesos legales
Alfa Inmobiliaria advierte que casi un 18 % de las viviendas en España que podrían destinarse al alquiler permanecen vacías por distintos motivos relacionados con el miedo, las dificultades de gestión y la preferencia de algunos propietarios por mantenerlas disponibles para uso familiar. Y muchas de las que cuelgan el cartel de «Se Alquila» no duran ni 24 horas, según datos de la red Alfa Inmobiliaria, con más de 200 agencias operativas, la mitad de ellas en España.
De acuerdo con un análisis interno realizado por la red inmobiliaria, pese al atractivo de los ingresos que genera un arrendamiento, buena parte de los propietarios desiste de sacar al mercado esas viviendas adicionales que podrían mitigar la fuerte demanda existente. «Este fenómeno, no es exclusivo de España, se observa también en otros mercados residenciales tensionados como Alemania, Reino Unido o Países Bajos», explica Antonio Pérez de la Torre, director general de Alfa Inmobiliaria. «Muchos de los particulares que poseen una segunda residencia a menudo no encuentran la suficiente seguridad jurídica o la tranquilidad necesaria para dar el paso de alquilarla», añade.
Obstáculos clave para el propietario
Un factor destacado es que una parte importante de estos propietarios reside en ciudades distintas a donde se encuentran sus inmuebles, lo que dificulta enormemente la gestión directa. El mantenimiento urgente, la atención a averías o la supervisión del inmueble se convierten en un verdadero reto cuando el propietario está lejos y dispone de poco tiempo para dedicarle. «No sorprende que muchos abandonen la idea de alquilar por el estrés que provoca no poder responder de forma rápida a un problema con la vivienda», aclara Pérez de la Torre.
La inseguridad jurídica es otro motivo crucial. Casi un 10 % de los propietarios manifiestan temor frente a la morosidad o el incumplimiento contractual, especialmente cuando los propietarios son personas mayores que invirtieron sus ahorros y no desean asumir el riesgo de tener que afrontar largos procesos legales.
Por otro lado, el tiempo y dedicación que exige el alquiler convencional —desde la promoción del inmueble hasta trámites contractuales y resolución de conflictos— lleva a un 4 % de los encuestados a renunciar a poner su vivienda en el mercado, pese al beneficio económico que supone.
Finalmente, un 2 % prefiere mantener la vivienda vacía y disponible para familiares, especialmente hijos y nietos, como reserva para usos puntuales o estancias ocasionales.
La experiencia de Alfa Inmobiliaria pone de manifiesto que para aumentar la oferta en alquiler es esencial brindar soluciones integrales que eliminen los obstáculos reales que frenan la inversión.
Más información sobre Alfa Inmobiliaria
Los orígenes de Alfa Inmobiliaria se sitúan a principios de los 90, cuando un grupo de profesionales del sector inmobiliario se unió para desarrollar sistemas de trabajo conjunto de una red inmobiliaria, y así crearon sistemas de venta, captación, retribución para los comerciales, etc. Fruto de esta experiencia acumulada, se crea en 1996 Alfa Inmobiliaria, con el objetivo de crear una red inmobiliaria nacional.
Alfa Inmobiliaria se ha convertido en una de las principales franquicias del sector. Al cierre de 2024 contaba con 200 oficinas operativas. De estas, 100 operan en España —50 de ellas en Madrid— y otras 100 en México. En 2024 la red incorporó 34 nuevas agencias, de las cuales 24 se abrieron en España y 10 en México. Cuenta con más de 28 años en el sector y está estructurada como una corporación de Servicios Inmobiliarios Integrales que ofrece a sus clientes una total garantía en las transacciones.
Source: Comunicae




