La informalidad laboral en Perú creció hasta el 71,1% en el tercer trimestre, tres puntos más

La población ocupada con un empleo informal en Perú fue del 71,1% en el tercer trimestre de 2019, lo que supone un incremento del 3% respecto al mismo trimestre del año anterior, según un informe de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios del país.

En concreto, más de 12 millones de peruanos cuentan con empleos que no están sujetos a dicha legislación laboral y no pertenecen al sector formal de la economía.

Los trabajadores informales no están sujetos a la legislación laboral del país y no cumplen con contribuciones al sistema de salud público, impuesto a la renta o beneficios de ley, entre otros.

Los sectores que representaron una mayor tasa de informalidad fueron los relacionados con agricultura, pesca y minería, con un 92,9% a nivel nacional. Por su parte, el sector de la construcción registró una tasa de informalidad del 78,4%.

Respecto a los ingresos que perciben los trabajadores, en el tercer trimestre del 2019 el ingreso promedio mensual de la población ocupada ascendió a 746 soles peruanos (200 euros).

El estudio señala que existe una «alta brecha salarial» entre las personas que trabajan en empleos formales y las informales, puesto que los primeros ganan una media de 1.716 soles (459 euros) y los segundos, 287 soles (76 euros).

Por regiones, Huancavelica y Amazonas registraron las tasas más altas de informalidad laboral en el país (91,2% y 90,6%, respectivamente) en el periodo analizado. Les siguen Puno (87,5%), Huánuco (87,2%), Cajamarca (86,6%), Apurímac (86,6%) y Ayacucho (85,8%).

En tanto, Moquegua registró el menor número de trabajadores informales (57%), sin considerar a Lima y Callao; seguida de Ica y Arequipa (61,5% y 62,6%, respectivamente). La informalidad laboral en Lima y Callao alcanzó el 57,2% y 54,3%, respectivamente, en el tercer trimestre del año pasado.

Asimismo, el mayor nivel de informalidad se observa en las zonas rurales del país, con registros del 95,4%, en contraste con el área urbana, que representa un 64,1%.

Share

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios