Álvaro Pombo recoge la Medalla de Oro de Cantabria

Buruaga le entrega la más alta distinción de la comunidad, "símbolo del vínculo indestructible entre su escritura y su tierra"

El escritor santanderino Álvaro Pombo (Santander, 1939) ha recibido en la mañana de este sábado la Medalla de Oro de Cantabria de manos de la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga, en el transcurso de un encuentro «íntimo y entrañable» que ha tenido lugar en el domicilio del autor en Madrid, debido a su estado de salud.

Pombo se ha mostrado emocionado y «muy agradecido» a la jefa del Ejecutivo cántabro y a todo Santander por «esta estupenda medalla», que además aprovechó para colgarse nada más recibirla, ha detallado el Gobierno en un comunicado.

El autor, que ha agasajado a la presidenta con el libro ‘Doña Mercedes o la vida perdurable’, ha compartido con ella recuerdos de sus veranos santanderinos y de sus paseos por Puertochico.

Además, ha mostrado su satisfacción por los galardones y medallas, como esta Medalla de Oro, que le llegan en la vejez, ya que ha manifestado «la vejez es un buen momento para recibir medallas».

Buruaga ha trasladado la admiración de la comunidad autónoma hacia un cántabro «cuya vida y obra forman parte de un patrimonio común», y ha manifestado el agradecimiento por una «brillante trayectoria literaria» en la que, además, su tierra natal está presente «proyectando nuestra voz en el mundo».

La presidenta ha puesto en valor este «vínculo» con su región y con su ciudad natal, Santander, que ha sido siempre «profundo y fecundo», y ha recordado que, aunque su vida y su obra «le ha llevado a otros lugares», Álvaro Pombo siempre ha vuelto a sus orígenes, «a su puerto de Santander, a pasear por sus calles y plazas y a mirarse en su bahía».

En cuanto a su obra, para Buruaga su «autenticidad» es la clave de su aportación a la literatura y a esta sociedad, ya que ha sabido articular un «pensamiento vivo, inquietante y libre», abriendo espacios de reflexión y apelando a plantear «nuevas miradas críticas».

En sus palabras, Álvaro Pombo recibe «muy merecidamente» la más alta distinción de Cantabria, un homenaje acompañado de «nuestro reconocimiento y nuestro afecto», que se suma a los numerosos premios que ha conseguido a lo largo de su carrera. El último y el más importante, el Cervantes 2024, que recogió en abril de este año de manos del rey Felipe VI.

«Espero que esta Medalla de Oro sea símbolo del vínculo indestructible entre su escritura y su tierra», ha señalado la presidenta, que ha tenido el «honor» de entregarle esta condecoración y el «placer» de compartir con él este momento.

Buruaga ha concluido el encuentro definiendo al escritor cántabro como «un faro» que seguirá iluminando «a generaciones futuras desde Santander y Cantabria hacia el mundo».

El Consejo de Gobierno de Cantabria aprobó en su reunión del pasado 10 de abril la concesión de la Medalla de Oro de Cantabria a Álvaro Pombo, por iniciativa de la propia presidenta y siguiendo lo establecido en la Ley de Honores y Distinciones de Cantabria.

Así, el escritor se une a la selecta lista de personalidades y entidades que recibieron esta distinción con anterioridad: Gerardo Diego, Eulalio Ferrer, José Simón Azcona, Juan de Borbón, El Diario Montañés, la Hermandad de Donantes de Sangre, el pueblo mexicano, Manuel Díez de Velasco, el Banco Santander y Alfonso Osorio.

BIOGRAFÍA

Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres. También es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2004.

El autor cuenta con una extensa trayectoria literaria de casi medio siglo y también muy polifacética, con decenas de publicaciones que van desde las novelas y los libros poéticos hasta los relatos, los ensayos y los artículos en prensa.

Entre sus obras, destacan ‘Protocolos’ (1973), ‘Variaciones’ (1977), ‘Relatos sobre la falta de sustancia’ (1977), ‘El parecido’ (1979), ‘Hacia una constitución poética del año en curso’ (1977), ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ (1983), ‘El hijo adoptivo’ (1984), ‘Los delitos insignificantes’ (1986), ‘El metro de platino iridiado’ (1990), ‘Protocolos para una rehabilitación del firmamento’ (1992), ‘Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey’ (1993), ‘Donde las mujeres’ (1996), ‘Vida de San Francisco de Asís. Una paráfrasis’ (1996), ‘Cuentos reciclados’ (1997), ‘La cuadratura del círculo’ (1999), ‘El cielo raso’ (2001), ‘Una ventana al norte’ (2004), ‘La fortuna de Matilda Turpin’ (2006), ‘La previa muerte del lugarteniente Aloof’ (2009), ‘El gran mundo’ (2015), ‘La casa del reloj’ (2016), ‘Retrato del vizconde en invierno’ (2018), ‘El destino de un gato común’ (2020), ‘La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios’ (2022) o ‘El exclaustrado’ (2024).

Además del último Premio Cervantes, Pombo ha recibido diferentes galardones y distinciones como el XIII Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023; el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo (2023), otorgado por la UIMP; el Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018); el Premio Nadal, por ‘El temblor del héroe’ (2018); el Premio Planeta, por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ (2006), o el Premio Nacional de Narrativa, por ‘Donde las mujeres’ (1997), entre otros muchos.

Reportajes relacionados:

DON ALVARO; Pombo, por supuesto

Álvaro Pombo recoge el Premio Cervantes 2024

 

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios