España acelera su industria de defensa y dispara la demanda de directivos
Catenon acumula más de 20 años de experiencia en el ámbito de la Defensa, lo que le otorga un conocimiento profundo del sector y de sus particularidades
España alcanzará en 2025 el compromiso de destinar el 2 % de su PIB al gasto en defensa, un objetivo que llevaba más de una década pendiente y que sitúa al país en la senda marcada por la OTAN. Para lograrlo, el Gobierno ha lanzado un Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa con una inversión extraordinaria de 10.471 millones de euros (Ministerio de Defensa/OTAN, 2025).
Este impulso ha dinamizado un sector que, según el informe Impacto económico y social de la Industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, elaborado por PwC para TEDAE en 2024, alcanzó en 2023 una facturación de 13.900 millones de euros, con una aportación de 19.688 millones al PIB nacional y 215.607 empleos totales, de los cuales 65.681 fueron directos.
En este escenario de expansión, Catenon se adentra en el mercado de la defensa en la captación de talento, con una práctica especializada para identificar y atraer perfiles directivos y sénior capaces de liderar proyectos industriales complejos, cumplir con estrictas normativas de seguridad y responder a la creciente internacionalización del sector.
Para Carlos Benjumea, Director General de Catenon y responsable de la División de Defensa «estamos en un momento podríamos decir excepcional en el sector de la defensa. Asistimos sin lugar a duda a un nuevo orden geopolítico mundial donde la UE quiere y necesita también establecerse como un referente mundial, de ahí que la demanda de altos expertos haya crecido exponencialmente. Cada día trabajamos con importantes compañías para situar a extraordinarios profesionales en los proyectos que están en ejecución. De ahí que, ingenieros de telecomunicaciones, expertos en ciberseguridad, informática, electrónica, aeronáutica son altamente demandados e incluso podríamos hablar de una escasez de perfiles cualificados y de la feroz competencia de otros sectores sobre estos profesionales».
Los perfiles más demandados para proyectos estratégicos
El auge de los programas (FCAS/NGWS, F-110, S-80, Eurofighter Halcón o el VCR 8×8 Dragón) está generando una fuerte demanda de perfiles ejecutivos, entre los que destacan: Dirección de Programas y PMO, con experiencia multinacional y conocimiento de modelos europeos de cooperación, Ingeniería de Sistemas e Integración, especializada en arquitectura, logística integrada y certificaciones RAMS, Ciberseguridad y guerra electrónica, con roles de CISO, arquitectos de seguridad, especialistas en criptografía y resiliencia, Operaciones e industrialización, con foco en supply chain, calidad y escalado de producción en serie y Legal & Compliance, orientados al control de exportaciones, contratos clasificados y cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
Un ecosistema en transformación
El sector se apoya en un tejido de grandes compañías tractoras y un conjunto de pymes que representan el 85 % de las empresas de defensa en España, según TEDAE (2024). Estas últimas aportan flexibilidad e innovación, pero afrontan dificultades para atraer perfiles altamente especializados y cumplir con los exigentes marcos regulatorios.
La presión sobre el talento es cada vez mayor. La propia Asociación Española para la Digitalización (DigitalES) estima que en España existe un déficit de 30.000 profesionales en ciberseguridad, dentro de una necesidad de más de 80.000 expertos (2024). Esta brecha afecta directamente a los programas de defensa que dependen de capacidades críticas de seguridad digital. Pero «este fenómeno – señala Benjumea– no es exclusivo de la defensa: sectores como el IT o las energías renovables han vivido coyunturas similares, con tensiones de talento que obligaron a repensar modelos de captación, retención y formación. En ambos casos, la colaboración público-privada y la internacionalización fueron claves para superar la escasez de perfiles especializados y consolidar casos de éxito que hoy sirven de referencia».
Retos
La industria afronta grandes desafíos y entre ellos además de la ya comenta escasez de perfiles o la competencia de otros sectores, asistimos a temas como las barreras regulatorias, la confidencialidad, la retención del talento, tensión salarial, la necesidad de formación, la movilidad internacional y la integración de talento extranjero.
«Ante todo este escenario- afirma Benjumea- nuestro trabajo en este mercado se centra en combinar su metodología de búsqueda internacional, evaluación por evidencias y verificación de cumplimiento, especialmente relevante en un entorno que exige habilitaciones de seguridad, acreditación de empresas y protección de información clasificada».
Catenon acumula más de 20 años de experiencia en el ámbito de la Defensa, lo que le otorga un conocimiento profundo del sector y de sus particularidades.
Source: Comunicae