El sistema contributivo de pensiones da mejor trato a las carreras cortas frente a las largas, según Fedea



La Fundación de Estudios propone una serie de reformas ante la «insostenibilidad» del sistema

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha avisado de las «inequidades» del sistema contributivo de pensiones que, tras descontar los complementos de solidaridad y la influencia de la distinta esperanza de vida de hombres y mujeres, da un mejor trato a las carreras cortas frente a las largas, a la modalidad ordinaria y demorada frente a la anticipada y a las bases reguladoras altas frente a las bajas.

Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del estudio Una visión actuarial del sistema de pensiones de español jubilación elaborado por Fedea.

En el mismo también se indica que la sostenibilidad del sistema de pensiones –medida a través del Tanto Interno de Rendimiento (TIR) contributivo– está por encima del crecimiento económico observado en los últimos 40 años, lo que indicaría «insostenibilidad de fondo o estructural en el sistema».

El exceso del TIR contributivo sobre el crecimiento económico es aproximadamente de 0,4 puntos. En términos de otro indicador más entendible, el factor de equidad actuarial contributivo, el exceso de pensiones sobre cotizaciones, está en el entorno del 12%.

Ahora bien, según los expertos de Fedea, la insostenibilidad es aún más evidente si la comparación se realiza con el crecimiento económico que estima el Ageing Report para el futuro, ya que, en este caso, el exceso de TIR contributivo se sitúa en 1,4 puntos y el exceso de pensiones sobre cotizaciones en el 25%.

Frente a esta inostenibilidad de fondo detectada, desde Fedea han indicado que hay «diversas» maneras de afrontarla. Una de ellas, confiar en que el crecimiento económico a largo plazo sea superior al observado históricamente y se sitúe en torno al 2,6%, lo cual permitiría cubrir la brecha de insostenibilidad y, mientras tanto, sería necesario utilizar transferencias del Estado para compensar el desequilibrio entre cotizaciones y pensiones contributivas.

Para los expertos de Fedea, esta es la opción políticamente elegida tras la recomendación del Pacto de Toledo, lo que corre el riesgo de aumentar la deuda del Estado o los impuestos si el uso de transferencias del Estado para equilibrar el sistema de pensiones se convierte en una «política permanente».

«La sostenibilidad del sistema público de pensiones no es ajena a la sostenibilidad del conjunto de las finanzas públicas. Las transferencias del Estado para pagar conceptos no contributivos del gasto en pensiones es algo lógico dado el objetivo redistributivo de este tipo de partidas. Es más dudoso, desde un punto de vista de coherencia, utilizar transferencias financiadas con impuestos generales para pagar pensiones contributivas. No se discute la legitimidad de este tipo de práctica, dado que nada impide que las pensiones contributivas se paguen con impuestos, pero sí su coherencia», ha apuntado.

En esta línea, para los expertos de Fedea, utilizar impuestos para pagar pensiones contributivas puede generar agravios comparativos entre trabajadores.

Además, las transferencias para pagar gastos contributivos suponen un traslado del déficit de una parte de las administraciones públicas, la Seguridad Social, a otra, la Administración General del Estado.

REVALORIZAR LAS PENSIONES POR DEBAJO DEL IPC

Con estos antecedentes, desde Fedea han planteado acometer nuevas reformas paramétricas en lugar de aumentar las transferencias del Estado, entre ellas, revalorizar las pensiones por debajo del IPC, aumentar el tipo de cotización para aumentar los ingresos contributivos o cambiar la escala de asignación del porcentaje por años cotizado.

Otras propuestas pasan por aumentar la edad ordinaria de jubilación, bien vinculando esos aumentos a la evolución de la esperanza de vida a los 67 años o bien con cambios puntuales, y aumentar el periodo de cálculo de la base reguladora a toda la vida laboral.

Además, desde Fedea han indicado que para lograr una equidad contributiva y actuarial, tanto intra como intergeneracional, se debería ir a un sistema de cuentas nocionales.

CONTABILIZAR TODA LA VIDA LABORAL

Sin embargo, ante la dificultad política para consensuar esta medida proponen asignar el mismo porcentaje por año cotizado y tener en cuenta toda la vida laboral para calcular la base reguladora.

En esta línea, han indicado que una alternativa a estos cambios paramétricos, a medio camino con el sistema de cuentas nocionales, sería calcular un único indicador de esfuerzo contributivo en lugar de los dos actuales (base reguladora y años cotizados).

The post El sistema contributivo de pensiones da mejor trato a las carreras cortas frente a las largas, según Fedea first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios