El Departamento de Salud del Gobierno Vasco recibe al Consejo de Farmacéuticos de Euskadi con motivo del Día Mundial de la profesión

Con motivo del Día Mundial del Farmacéutico, el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha incidido en la importancia de un rol activo de las farmacias, reforzando su papel como «agentes de salud». Más de 3.695 farmacéuticas y farmacéuticos trabajan en la Comunidad Autónoma Vasca, tanto en las 844 farmacias comunitarias, como en hospitales, análisis clínicos, botiquines, salud pública, atención primaria, investigación, distribución, industria o docencia

El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez; ha recibido hoy a los presidentes de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Álava, Milagros López de Ocáriz; Bizkaia, Juan Uriarte, y Gipuzkoa, Miguel Ángel Gastelurrutia, con motivo del Día Mundial del Farmacéutico que se conmemora hoy en todo el mundo bajo el lema ‘Piensa en salud, piensa en farmacia’. En la reunión celebrada en Vitoria-Gasteiz, ha estado acompañado por los viceconsejeros de Salud y Transformación Digital, Gontzal Tamayo; y de Administración y Financiación Sanitarias, Aritz Uriarte; y el director de Farmacia del Gobierno vasco, Jon Iñaki Betolaza.

Los representantes del Departamento de Salud han abordado con los representantes de los casi 3.700 farmacéuticos y farmacéuticas que trabajan en Euskadi los principales retos que aborda la profesión y la farmacia comunitaria. Durante el encuentro, el Departamento de Salud ha incidido en la importancia de un rol activo de las farmacias en la atención farmacéutica, reforzando su papel como «agentes de salud». «Queremos potenciar la comunicación de los y las profesionales farmacéuticas, de las oficinas de farmacia, con las y los profesionales de los centros de salud de cara a mejorar la calidad de la atención a nuestras personas, así como aumentar la seguridad en relación con el uso y consumo de medicamentos», ha remarcado el consejero de Salud Alberto Martínez.

Ambas instituciones han reiterado su disposición a colaborar, junto con otros profesionales sanitarios y con las entidades del tercer sector, para seguir sumando en la respuesta a aquellos retos que se plantean en el ámbito sanitario y sociosanitario vasco, atendiendo las necesidades de los pacientes, ofreciendo todos los recursos para mejorar y hacer más sostenible el sistema sanitario vasco.

El Departamento de Salud ha mostrado su voluntad de seguir potenciando los actuales convenios de colaboración con los Colegios y las oficinas de farmacia que incluyen la dispensación de metadona, la detección del VIH-SIDA y la mejora del Uso de la Medicación en personas atendidas por los servicios de ayuda domiciliaria y servicios sociales. Además, de fomentar los programas de adherencia en asma-EPOC y al seguimiento farmacoterapéutico en diabetes tipo 2.

Asimismo, el consejero de Salud ha hecho hincapié en dos programas referentes: la recién presentada «Botika etxean eskura» para la mejora de la atención farmacéutica de la población del ámbito rural de las Comarcas de Añana y Montaña Alavesa, que contribuye a mejorar la autonomía de las personas que viven en la zona rural, con un trato cercano y personalizado por parte del profesional farmacéutico, y que también forma en hábitos de vida saludables junto con el resto de profesionales sanitarios y agentes sociales. Y, por otra parte, el impulso a la extensión del nuevo modelo de gestión de la prestación farmacéutica en el ámbito sociosanitario, «Farmabide» que permitirá a las personas que viven en las residencias vascas una mejor calidad de la atención y un aumento de la seguridad en relación con el consumo de medicamentos.

Los presidentes de los tres colegios han agradecido la implicación del Departamento de Salud de Gobierno vasco para que la farmacia potencie su práctica asistencial y se integre en el sistema vasco de salud.

Así se contempla, de hecho, en el concierto de prestación farmacéutica de Euskadi, firmado en 2024, que recoge de manera explícita que la farmacia debe integrarse en el sistema de salud. Además de ello, el Departamento de Salud realiza una inversión económica para potenciar y financiar la implantación de servicios farmacéuticos remunerados. «Estamos alineados para avanzar hacia una farmacia más clínica, asistencial y social», han subrayado los presidentes de los colegios de farmacéuticos.

Se calcula que, cada día, más de 100.000 personas entran en alguna de las 844 farmacias vascas, dispensándose más de 120.000 recetas a diario, un 99,5% de las cuales son en formato electrónico. Tal y como subrayan desde el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco, «la farmacia comunitaria es, con frecuencia, el primer establecimiento sanitario al que acuden los pacientes cuando tienen un problema de salud o dudas». De hecho, según datos del Consejo General de Farmacéuticos, se calcula que una de cada tres personas entra a la farmacia en busca de consejo sanitario. Esto supone que en las farmacias vascas se aportan 7,5 millones de consejos farmacéuticos cada año.

De las 844 farmacias ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), 313 se sitúan en las tres capitales y las 531 restantes en el resto del territorio. La CAV cuenta con 3,3 farmacéuticos por farmacia comunitaria (muy por encima de la media estatal situada en 2,5) y con una farmacia por cada 2.639 habitantes (de los cuales 629 son mayores de 65 años). Euskadi es, además, la comunidad autónoma con mayor porcentaje de mujeres entre sus colegiados, un 80,4%, muy por encima del promedio estatal del 71,9%.

Source: Comunicae

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios