La Santander Slow Fashion ratifica su compromiso con la producción y el consumo responsables

  • La presentación de la colección 'Flores de Invierno' de la firma astuariana 'YES50' clausuró la Santander Slow Fashion 2025.
Durante tres días, veinticinco creadores nacionales e internacionales presentaron sus propuestas de moda sostenible real, en un encuentro que reivindica modelos de negocio circulares, mejores prácticas y un papel más activo del consumidor 
Esta semana, la capital cántabra se ha convertido en epicentro de la moda sostenible y el consumo responsable con una nueva edición de la Santander Slow Fashion, la plataforma del diseño artesanal  de autor más comprometido, consciente y responsable, que en su edición 2025 ha contado con Brasil y Asturias como país y comunidad invitados. Así, la participación de Brasil ha estado marcada por la próxima celebración de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP30), prevista del 10 al 21 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém, mientras que la asturiana ha puesto en valor proyectos de reconversión y desarrollo liderados por empresas de moda de las Cuencias Mineras. 
 
Organizado por la Asociación de Creadores de Cantabria y Apemecac con el respaldo de la Consejería de Industria y Comercio, el Ayuntamiento de Santander, el Banco Santander y el Grupo Eduardo & Pilar Pescador, el encuentro ha reunido a veinticinco artistas y creadores de marcas éticas y transparentes, que reivindican un mayor compromiso social y medioambiental en la industria de la moda, la segunda más contaminante del mundo, ante la creciente demanda un consumidor más concienciado y exigente. 
 
Un espacio dedicado a la sostenibilidad y la responsabilidad de empresarial, con tres jornadas de desfiles de moda lenta, ética y consciente, economía circular y buenas prácticas para generar un cambio de mentalidad global frente a la cultura de usar y tirar. «Un encuentro que no solo contempla las tres R que todos conocemos -reducir, reutilizar y reciclar-, sino que también hace hincapié en la R de rechazar y la R de repensar», subrayó el director del evento, José Luis Callejo, quien también recordó que «la clave de la circularidad pasa por rediseñar todo el ciclo de vida de los productos, imitando a la naturaleza, en la que todo se aprovecha».  
 
La primera jornada de desfiles de la Santander Slow Fashion 2025 tuvo como protagonistas a la artista y diseñadora cántabra, María José Pereda De Castro, con la colección ‘Dolce Vita’ para la firma de sombrerería artesanal ‘My Josefin’. Maia Curutchet, directora creativa de la marca internacional ‘SKFK’, reafirmó su compromiso con la sostenibilidad con la colección ‘Oreka’ -‘Equilibrio’ en euskera-. Y los hermanos Elena y Miguel Iglesias, segunda generación al frente de la firma zamorana ‘Angel Iglesias’, que presentaron la colección de vestidos de fiesta y ceremonia ‘101’ dirigida a una mujer con personalidad, conciencia y principios. 
 
La presentación de Brasil inundó de color y alegría los salones del Hotel Real de Santander, con un desfile especial a cargo de la Asociación Sociocultural y Ambiental ‘Perlas da Amazonía’, en una muestra de diseño, conciencia ecológica e impacto social transformador, que denunció la situación de los pueblos indígenas del Amazonas. Un espectáculo de fusión artística y creativa, que contó con las actuaciones en directo de las artistas, Perla Gomes y Sandra Moreno, acompañada esta última por su hija Estrela Munduruku, una niña de origen indígena de seis años que también lució una de las faldás de ‘Carimbó’ -una danza típica del floclore brasileño-, confeccionadas artesanalmente por mujeres en situación de vulnerabilidad. 
 
Música, danza y moda con el hilo conductor del compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la concienciación social ante la emergencia climática, en un homenaje a la identidad y resiliencia de los pueblos originarios y un llamamiento a la preservación del patrimonio natural y cultural de la selva amazónica. 
En la segunda jornada, la artista de origen ecuatoriano afincada en Cantabria, Claudia Arauz, presentó la colección ‘Vetro al lume’ para la firma de ‘Sardinucas’, una propuesta de piezas donde el fuego, el color y la creatividad se funden bajo la técnica del vidrio trabajado a mano. Diseño y artes decorativas para un producto exclusivo realizado de manera completamente artesanal. Una colección que fusiona el arte de la perlería en vidrio dulce y el diseño de indumentaria, reutilizando texturas, tejidos y diseños para descubrir cómo la historia del vidrio continúa. 
La diseñadora de Los Corrales de Buelna, Zulema Jara, mostró su nueva colección para la firma homónima fundada en 1993 y dedicada al diseño y producción artesanal de moda ibicenca made in Cantabria. Vestidos de algodón orgánico tintado a mano en talleres de Ibiza, cuyo patronaje, corte y confección lleva a cabo previamente en su taller de la localidad cántabra de La Montaña.  
 
La moda aragonesa estuvo representada por las marcas internacionales de tercera y cuarta generación ‘Peletería Gabriel’ y ‘Protocolo’, que mostraron sus creaciones de alta peletería y novios en una pasarela conjunta para poner en valor el sector de la moda, la empresa familiar y el comercio tradicional de Aragón. Los diseñadores, Belén Morales y Reza Shokouhí, hicieron gala de su maestría en la peletería de autor a través de las prendas de su taller de Zaragoza, que este año celebra su cincuenta aniversario y que a día de hoy aún regenta el propio Gabriel Morales, heredero de la saga familiar de un oficio en desaparición. 
 
Por su parte, Mariano García Forcada, fundador de la firma internacional de moda masculina ‘Protocolo’, mostró sus colecciones ejecutivas y de ceremonia producidas íntegramente en Aragón, y cuya red de comercialización cuenta con veintisiete puntos de venta propios en España y México. Al frente de un empresa familiar centenaria con 117 años de trayectoria en la industria textil española, García Forcada, de 83 años, continúa dirigiendo los departamentos de diseño y producción, lo que lo convierten en todo un referente en el sector de la moda masculina. 
En la última jornada, desfilaron la diseñadora santanderina, Paula Alegría, con su firma de moda y complementos artesanales de edición limitada ‘Allegra’. La bilbaína, Leyre Doueil quien, en colaboración con el joyero Jabier Bilbao, presentó una propuesta de prendas versátiles y atemporales dominada por su particular esencia e identidad creativa. 
 
La joven diseñadora ovetense, Cinthya Martínez, ganadora del XVIII Certamen de Jóvenes Diseñadores de Asturias en 2024, presentó su colección ‘Kinthía’ inspirada en la arquitectura, como antesala del desfile de clausura de la comunidad invitada de la Santander Slow Fashion 2025. Un broche con la moda artesanal, sostenible y ética como bandera, con la firma de las Cuencas Mineras ‘Yes50 Sotrondio’, creada en 2019 por las hermanas, Yolanda y Rosa María Roces, y su sobrina, Silvia Barbón. 
 
Durante estos tres días, veinticinco artistas y creadores de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Castilla y León, Aragón y Brasil han mostrado sus propuestas sostenibles para marcas de moda masculina y femenina, joyería, marroquinería, sombrerería y peletería artesanal y de autor. La organización de la Santander Slow Fashion 2025 han contado con la colaboración de la Asociación Sociocultural y Ambiental Perlas da Amazonía, la Spanish Fur Association (SFA), la Asociación de Diseño y Moda de Asturias (ADYMO), la Asociación para el Desarrollo del Textil y la Moda de Castilla y León (TEXMOCYL) y la Confederación de Industrias Textiles y de la Confección de Aragón (FITCA).
Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios