Una investigación psicológica de varios años lleva al desciframiento de las Pinturas negras de Goya por parte del historiador y diplomado en psicología Javier de Prada

Cuando contaba con más de setenta años, el gran pintor aragonés, dejando al margen toda su experiencia anterior como Pintor de Cámara y retratista de las clases altas de su tiempo, realizó en su Quinta del Sordo, una de las producciones artísticas más enigmáticas de la historia, al inundar las paredes de esta finca de campo con los murales que después fueron conocidos como las Pinturas negras.

El sentido auténtico y el significado de este conjunto constituyó un problema irresoluble durante mucho tiempo. A principios del siglo xx el autor alemán August L. Mayer destacó el ambiente onírico y expresionista que se desprende de estas obras (Mayer 1923), aunque más adelante se volvió a enfocar el estudio de estas pinturas como meras alegorías plasmadas a través de la iconología. Menos convincentes aún son los estudios que pretenden ver en los murales de la Quinta una referencia por parte del artista a las condiciones políticas de su época. Ya en el presente siglo, el autor húngaro László F. Földényi realizó un estudio del mural de Saturno basándose en concepciones junguianas y estableciendo una clara relación entre la composición de esta pintura y la evolución espiritual del pintor aragonés.

En la actualidad, el desarrollo de la psicología —especialmente la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung— ha permitido al historiador y psicólogo Javier de Prada Pareja abordar el estudio de toda la obra del pintor aragonés desde una perspectiva nueva que llega al núcleo del problema y consigue descifrar el sentido y significado de la producción más personal de Goya, al completo. Fruto de estas investigaciones, iniciadas hace más de treinta años, son dos ensayos fundamentales: Goya y las Pinturas negras desde la psicología de Jung, en el que se analiza toda la más personal del gran pintor, y Duendes y demonios del proceso creativo, que fue distinguida por la Universidad de Jaén, con el primer premio en la modalidad de ensayo en el VI CERTAMEN INTERNACIONAL DE CREACIÓN LITERARIA MIGUEL HERNÁNDEZ.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios