Extremadura impulsará rebaños municipales para prevenir incendios forestales
HERVÁS (CÁCERES), 29
La Junta de Extremadura ha aprobado una serie de medidas destinadas a mejorar la prevención de incendios forestales en los montes de la comunidad autónoma, entre las que se encuentran la modificación de la normativa ambiental con el fin de agilizar estas labores o la creación de rebaños municipales para proteger las zonas periurbanas así como se agilizará el pastoreo en montes de utilidad pública.
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha anunciado estas y otras medidas acordadas en un Consejo de Gobierno extraordinario celebrado este viernes, 29 de agosto, en Hervás (Cáceres).
Son medidas, ha explicado en rueda de prensa, para «garantizar que lo ocurrido no vuelva a repetirse y que nuestros pueblos y montes estén más protegidos y preparados» ante unos incendios que esta campaña han asolado más de 40.000 hectáreas.
Así, en materia de gestión forestal, ha señalado que se van a declarar Zonas de Actuación Urgente en los montes afectados por los incendios de Jarilla y Caminomorisco.
Otra actuación «urgente» es la aplicación de la técnica de Helimulching, como medida paliativa de la erosión y para evitar los arrastres de cenizas que se produzcan con las lluvias otoñales, ha apuntado Guardiola.
DOBLE VÍA DE EVACUACIÓN PARA LOS PUEBLOS
La presidenta también ha anunciado actuaciones en las infraestructuras rurales, de modo que se va a abordar la reparación de caminos públicos gravemente dañados y a garantizar que los municipios con una sola vía de acceso cuenten con una segunda vía de evacuación.
Asimimso, ha defendido el «compromiso con la prevención» de los incendios forestales como una «constante desde el inicio de la legislatura», afirmación que ha argumentado con la creación de la primera Consejería de Gestión Forestal de la historia de Extremadura; el aumento en un 17% del presupuesto en extinción y prevención de incendios; o la inversión de 10% en el aumento de la plantilla de bomberos forestales y medios de extinción.
Guardiola ha apuntado que «muchas» de las medidas anunciadas «no son una improvisación, tampoco es una respuesta ocurrente a los últimos incendios», sino que son «medidas que vienen trabajándose desde hace meses».
Algunas de ellas ya están en funcionamiento, pero se verán reforzadas ahora, ha dicho, y otras se aprueban en este consejo extraordinario. «La prevención de los incendios seguirá siendo un objetivo prioritario para nuestro gobierno», ha remarcado.
REVISIÓN DE PLANES Y MODIFICACIÓN DE LEYES
En este sentido, ha trasladado que ya se están «revisando» los Planes Rectores de Uso y Gestión de los espacios protegidos de la Red Natura 2000, y los planes de recuperación de especies.
A modo de ejemplo, se ha referido a las quemas de combustible vegetal prescritas que no eran posibles en zonas como la Garganta de los Infiernos hasta que se modificó el Plan de Recuperación del desmán ibérico.
Con estos cambios se pretende «hacer compatibles los usos tradicionales con la conservación ambiental» y «avanzar hacia un modelo de gestión más ágil, con mayor seguridad jurídica y con menos papeleo».
Por ello ha anunciado la modificación de la Ley de Conservación de la Naturaleza y la Ley de Protección Ambiental de Extremadura. La primera de ellas, que es la que regula la Red Natura 2000, tiene como objetivo «flexibilizar la norma para que se puedan realizar actuaciones tradicionales compatibles en los espacios naturales».
En cuanto a la modificación de la Ley de Protección Ambiental, el objetivo es eliminar la obligación de presentar una evaluación ambiental abreviada para ciertas actuaciones, concretamente las relacionadas con la prevención y con prácticas tradicionales de cultivo.
En la misma línea, la presidenta extremeña ha avanzado que va a insistir al Gobierno de España para que modifique la Ley de Montes y «facilitar» las tareas de prevención y extinción de incendios, con el «foco» puesto en el cambio de uso forestal.
Guardiola ha detallado que se trata de la imposibilidad de cambiar el uso forestal durante treinta años después de un incendio, de modo que se quiere pedir al gobierno que revise esa prohibición cuando los incendios hayan sido originados por causas naturales y se faciliten en estos casos cultivos preventivos.
Otra medida aprobada en la prevención está relacionada con las instalaciones fotovoltaicas, de modo que para autorizar la instalación de estas plantas se va a exigir que tengan un plan de prevención de incendios validado por la Dirección de Gestión Forestal, sobre el que se realizará un «control continuo».
«La mano del hombre no puede desaparecer del medio rural», ha advertido Guardiola, que ha señalado que los grandes incendios «tienen mucha relación con esa ausencia de actividad que nos ha puesto en jaque demográfico».
PASTOREO EN MONTES
Por este motivo se van a «simplificar» los trámites para que los permisos de pastoreo en montes de utilidad pública sean «más fáciles» y permitan pastar en zonas incendiadas con «muchas menos restricciones».
Al mismo tiempo se va a fomentar también prácticas como el pastoreo tradicional en zonas periurbanas, de modo que ha anunciado la creación de rebaños municipales, una medida de «protección natural ligada a una actividad que, además, fija población al territorio».
En esta línea de «dar vida» a las zonas rurales con actividades sostenibles que eviten incendios, se ha aprobado la autorización a la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural para que pueda firmar un convenio con la Universidad de Extremadura a fin de diseñar una estrategia de prevención de incendios basada en actividades agro-silvo-pastorales en la comarca de La Vera.
En este sentido, se ha comprometido a relanzar el proyecto Mosaico, una estrategia participativa de prevención de incendios basada en actividades agrícolas, ganaderas y forestales que gradualmente recuperen un paisaje diverso, habitado y con menor riesgo de incendio, no solo en La Vera, sino también en Gata y Hurdes.
Otra medida «innovadora» será la creación de un sello de prevención para explotaciones y productos que tengan un «valor preventivo certificado», un programa de atracción de nuevos pobladores que se comprometa con la prevención e incentivos económicos para labores de pastoreo preventivo, ha explicado.
Asimismo, ha anunciado el primer plan de conciliación para ganaderos, para que los titulares de explotaciones ganaderas puedan «relevarse en sus funciones diarias y así poder descansar».
Son «medidas concretas, medidas pensadas para reconstruir, para proteger nuestros paisajes y también nuestros pueblos», ha señalado Guardiola, porque «donde hubo fuego volverá a haber vida y porque este Gobierno está del lado de aquellos que trabajan por un medio rural más fuerte y seguro», ha valorado.
The post Extremadura impulsará rebaños municipales para prevenir incendios forestales first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress