El Puerto anuncia la reparación del puente levadizo de Raos en su plan de inversiones 2025-29
La primera fase de la ampliación del silo de vehículos finalizará en octubre
El Puerto de Santander será, entre 2025 y 2029, objeto de inversiones por valor de 270,3 millones de euros para mejorar su capacidad, sus infraestructuras y su competitividad. De ellas, las promovidas por la Autoridad Portuaria suman 149,9 millones y 120,4 las de iniciativa privada.
De esos casi 150 millones de la APS, la ejecución de más del 60 por ciento, esto es unos 94 millones, están programados para 2025 y 2026, según ha explicado este viernes el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, César Díaz, en una rueda de prensa en la que ha subrayado que se trata de un plan «muy ambicioso» que «representa mejor que nada el papel y la responsabilidad del Puerto con el progreso económico de Cantabria».
De las promovidas por la entidad portuaria, ya están en ejecución inversiones por 72,9 millones y otras, por valor de otros 38,9, se iniciarán antes de que acabe el año.
AVANCES EN EL PUENTE LEVADIZO DE RAOS Y EL SILO DE AUTOMÓVILES
Entre estas figura la reparación de una de las hojas del puente móvil de Raos, que está cercana a su finalización que está prevista para este mes de septiembre, y que tiene un valor de 1,3 millones. Ello permitirá que para esa fecha el sector pesquero pueda volver a atracar junto a la lonja. Y a continuación, se espera la reparación de la otra hoja.
Ello permitirá que para esa fecha el sector pesquero pueda volver a atracar junto a la lonja. Y a continuación, se espera la reparación de la otra hoja. Díaz ha subrayado que la reparación que se está acometiendo por vía de urgencia es «tremendamente compleja» por las condiciones en que se tiene que ejecutar (espacio reducido que exige «soluciones artesanales» y movimiento de piezas pesadas).
En la segunda quincena de septiembre se prevé terminar la reparación y realizar las pruebas para poder activar ya la hoja y permitir que los pescadores pueda volver a atracar junto a la lonja.
La avería del puente levadizo de Raos propició que la Cofradía de Pescadores de Santander decidiese no realizar la tradicional procesión marítima en el Día del Carmen.
De las inversiones propias también destaca la ampliación del silo de automóviles -con un presupuesto de 43,5 millones-, cuyas obras de la primera fase, que suponen un tercio de la actuación global, «avanzan a buen ritmo» y se prevé que entren en servicio en octubre. De esta forma, en ese mes se podrán poner en servicio casi 47.000 metros cuadrados de nuevo forjado y albergar 1.683 coches.
La segunda fase, que es otro tercio, se espera que pueda estar lista para mayo de 2026, y la obra total estará concluida, según las estimaciones que se manejan, para comienzos de 2027. En total, la actuación total supondrá 140.000 metros cuadrados de nuevo forjada y ampliar en 5.050 vehículos la capacidad de acogida.
OTRAS ACTUACIONES
En cuanto a las mejoras de la terminal ferroviaria de Muriedas, ejecutadas por ADIF y para las que el Puerto aporta 1,1 millones, en agosto se han ejecutado ya «las partes más delicadas de la obra» y, «si todo va según lo previsto», estarán acabadas en octubre. Díaz ha reconocido que en esta actuación la coordinación con ADIF está siendo «francamente buena».
Antes de que termine el año también estará listo el nuevo edificio para la Policía Portuaria y Operaciones en la margen norte tras una actuación que se está ejecutando de 1,4 millones.
Otra que avanza a «buen ritmo» es la del tacón y la rampa de Raos 9, por valor de 15 millones. Ya se ha superado la «fase crítica» de la obra está previsto que entre en servicio en marzo de 2026.
En marcha también está la ampliación de las vías portacontenedores de Raos 3, una actuación valorada en 2,5 millones y de la que ya se ha terminado la primera fase, de forma que ya se ha abierto un tramo de 120 de los 170 metros totales permitiendo ya operar a dos buques a la vez.
Entre las que actuaciones de la APS que también comenzarán antes de fin de año está el nuevo muelle de Raos 9, que se iniciará en octubre con un plazo de 20 meses.
Ha sido adjudicada por 22,8 millones, lo que sumando la asistencia técnica se eleva a 23,7 y, según Díaz, se trata de un obra «fundamental porque permitirá conseguir más de 200 metros de longitud de atraque».
También está adjudicada la ejecución de la primera fase del Plan de Accesibilidad de los edificios portuarios por valor de casi 325.000 euros y que comenzará en octubre y dure cinco meses.
Ya en noviembre se prevén iniciar las obras de la urbanización del triángulo curvilineo de Raos Sur, que permitirá incorporar una superficie de 45.000 metros cuadrados, y las de la superestructura del Muelle Raos 8, con 2 millones y un plazo de seis meses.
Otras obras aún no adjudicadas pero que se prevén iniciar antes de que acabe el año son: en noviembre la remodelación del acceso urbano al Puerto por la zona de la Biblioteca Central (1,6 millones y 10 meses de duración) y la mejora del cerramiento del control acceso de Raos (314.000 euros y tres meses).
INVERSIONES PRIVADAS
Díaz también ha subrayado la importancia de las inversiones que está ejecutando, o tiene previsto acometer, la iniciativa privada en terrenos portuarios (concesionarios y operadores) y que, según Díaz, son un «síntoma evidente de confianza en el Puerto de Santander y su futuro».
Entre otras cuestiones, permitirán mejoras en las terminales de contenedores, líquidos o ro-ro; en naves de almacenamiento o pantalanes para embarcaciones. Otras estarán dirigidas a la adquisición de equipos para el manejo de mercancías y a optimizar las operaciones de sulfato.
«PREOCUPACIÓN» POR EL IMPACTO DEL NUEVO SISTEMA DE ENTRADAS Y SALIDAS
También está en licitación todo lo relacionado con los nuevos equipamientos del nuevo Sistema de Entradas y Salidas de la UE para el control fronterizo en el Puerto de Santander, que comenzará a desplegarse en diciembre.
En este sentido, Díaz ha reconocido su «preocupación» e «incertidumbre» por conocer cómo puede afectar este nuevo sistema de control fronterizo en las escalas de Brittany Ferries y cuánto se va a incrementar el tiempo de los controles de los pasajeros, de los cuales un 85% llegan con coche.
Y es que, según ha dicho, se va a pasar de un control en el que cada pasajero enseña su pasaporte por la ventanilla del coche a un proceso más exigente que, entre otras cuestiones, exigirá bajarse del vehículo y tener que pasar un control biométrico. «Hay que trabajar en coordinación con la Policía Nacional que ese exceso de tiempo no llegue a afectar a los tiempos de escala», ha aseverado.
Otras inversiones de la APS aún pendientes de licitar y que se irán acometiendo a partir de 2026 son el dragado para aumentar el calado en la zona del nuevo muelle de Raos 6 (2 millones); la segunda fase de Raos 6 (12 millones); la rehabilitación de Raos 5 (8 millones) y la de lo smuelles de Maliaño (3 millones); la mejora de la superestructura del muelle de Margen Norte (1,6), o la electrificación de los muelles, un proyecto del Puerto con Iberdrola que podría suponer 21 millones.
También se seguirá insistiendo en las mejoras en la red ferroviaria dentro de los terrenos portuarios, que podrían alcanzar los 5 millones, junto a otras en materia de seguridad, sostenibilidad, energía, digitalización e innovación.