DBRS cree que el mercado de NPL en España debería mantener su rentabilidad, aunque avisa de su vulnerabilidad
Morningstar DBRS cree que, en el entorno macroeconómico actual de crecimiento económico y resiliencia del mercado laboral, el mercado de créditos improductivos (también conocidos por sus siglas NPL, Non Performing Loans) debería mantener su rentabilidad, aunque avisa de que estos activos «siguen siendo vulnerables».
Así lo explica en un reciente artículo donde aborda la evolución de las quiebras y ejecuciones hipotecarias y el impacto que esto tiene sobre el sector de gestión de créditos improductivos y recobro de deudas.
En concreto, explica que el volumen de ejecuciones hipotecarias en España ha estado mínimos históricos en los últimos años hasta ahora, que ha mostrado «indicios de crecimiento» en 2025. Por ejemplo, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que el número de procedimientos de ejecuciones iniciados en 2023 fue el más bajo en una década.
«El descenso de los últimos años fue consecuencia de una combinación de factores, como las moratorias postpandemias y las modificaciones de préstamos que ofrecieron los bancos a prestatarios en dificultades (a menudo incentivadas por medidas gubernamentales», como la actualización a finales de 2022 del Código de Buenas Prácticas.
En 2024 las ejecuciones hipotecarias iniciadas aumentaron un 5% frente a 2023, mientras que el primer trimestre de 2025 se registró un incremento del 3% en tasa interanual. El análisis apunta, especialmente, a que la mayoría son procedimientos relacionados con particulares, y no tanto con empresas.
Por otro lado, el análisis afirma que, ante el mínimo histórico de ejecuciones hipotecarias, «cabría esperar una resolución más rápida». En cambio, los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que utiliza DBRS señalan que la duración media de las ejecuciones hipotecarias en España se ha mantenido constante desde sus máximos alcanzados en 2020, con una media de 39,7 meses en 2023 (último dato disponible), lo que refleja «la complejidad procesal y los retrasos».
«Mantener la duración de las ejecuciones hipotecarias en máximos históricos durante un período de poco volumen de casos puede ser un riesgo si los casos comienzan a aumentar en el futuro», agrega.
INSOLVENCIAS
En cuanto a las insolvencias crediticias, la firma explica que las quiebras empresariales se han mantenido «relativamente estables» en torno a los 5.000 o 6.000 concursos anuales desde 2021, mientras que las quiebras individuales han tenido un «aumento exponencial» desde finales de 2022.
Cree que esta situación se puede deber a la «profunda reforma» de la Ley Concursal que se realizó en 2022 y que reforzó el mecanismo de segunda oportunidad, facilitando el acceso al beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho, un mecanismo que una oportunidad para comenzar de nuevo tras un proceso de insolvencia, liberándolos de la mayor parte de sus deudas, brindándoles un alivio financiero y la posibilidad de rehacer su vida económica.
«En consecuencia, el número de concursos de acreedores iniciados por particulares ha aumentado drásticamente, siendo en 2024 diez veces superior al de 2020», explica.
Sin embargo, Morningstar DBRS también matiza que muchas de estas solicitudes de insolvencia individuales afectan a autónomos o consumidores con relativamente pocos activos. «Una gran proporción de los casos individuales recientes son las denominadas insolvencias sin activos», sin masa, unos «procedimientos que culminan en liquidación con una recuperación nula o prácticamente nula».
«En la mayoría de los casos, estas insolvencias sin activos se cierran poco después de la presentación, concediendo la exoneración de la deuda residual. Este tipo de insolvencia permite a los deudores evadir la deuda, pero para los acreedores suele significar la ausencia total de recuperación», explica.
En su conclusión, los analistas de DRBS señalan que en el entorno actual de expansión económica gradual, desempleo controlado y crecimiento limitado de las ejecuciones, la rentabilidad de las carteras de NPL de debería verse «demasiado afectada», aunque advierte de que este activo sigue siendo «vulnerable».
Un escenario con riesgos a la baja –que la firma ve como remoto– que implique un nuevo endurecimiento monetario, shocks en el desempleo o caídas en el valor de los inmuebles, podría provocar un aumento de las ejecuciones que «muy probablemente» colapsaría los sistemas judiciales, alargando más los plazos de ejecución y erosionando la rentabilidad de los NPLs.
The post DBRS cree que el mercado de NPL en España debería mantener su rentabilidad, aunque avisa de su vulnerabilidad first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress