Economía circular en espacios de trabajo; La transformación sostenible de Chile

La economía circular emerge como una alternativa necesaria al modelo económico lineal tradicional, reemplazando el concepto de «extraer, producir, usar y desechar» por un sistema basado en reutilización, reparación y reciclaje. Los espacios de trabajo, desde oficinas corporativas hasta modernos espacios de cowork, representan un sector clave para implementar estas prácticas sostenibles.

El contexto chileno

Chile enfrenta desafíos significativos en gestión de recursos, con una generación de residuos de 1,15 kg per cápita diarios y más del 96% terminando en rellenos sanitarios. La economía circular se posiciona como respuesta estratégica, con potencial de generar beneficios económicos de $700.000 millones anuales globalmente.

El marco regulatorio chileno ha avanzado considerablemente con la Ley REP (2016), que responsabiliza a productores por los residuos de sus productos, incluyendo mobiliario de oficina, y la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (2020), que busca reducir 30% la disposición en rellenos sanitarios.

Aplicaciones prácticas

La economía circular en espacios de trabajo se manifiesta en múltiples formas:

Diseño Circular: Estructuras modulares adaptables que permiten reconfigurar espacios según necesidades cambiantes, evitando demoliciones. El edificio Transoceánica en Santiago incorpora jardines verticales que procesan aguas grises.

Mobiliario Sostenible: Empresas como Sodimac han lanzado líneas de mobiliario elaborado con madera recuperada de pallets. La startup ChileReusa creó un marketplace especializado en mobiliario de oficina privada de segunda mano.

Gestión de Recursos: El edificio Nueva Las Condes implementó sistemas inteligentes que optimizaron el consumo energético según ocupación real, reduciendo el desperdicio en 37%.

Transformación Digital: La implementación de sistemas sin papel ha permitido a empresas como Banco Estado reducir su consumo de papel en 78%.

Caso de éxito

La renovación de Torre Santa María bajo principios circulares logró reutilizar 87% materiales removidos, reducir 35% el consumo energético y obtener certificación LEED Platinum, con recuperación de inversión en solo 4,2 años.

Hoja de ruta Chile 2040

Chile estableció una visión ambiciosa para 2040: generar 180.000 empleos verdes, reducir 65% la generación de residuos municipales y aumentar 10 veces la productividad material del país.

Para espacios de trabajo, esto significa que 60% edificios nuevos deberán incorporar criterios circulares, priorizando compras públicas circulares y aplicando ecodiseño obligatorio en mobiliario.

Oportunidades y desafíos

Los espacios de cowork y oficinas corporativas que adopten principios circulares obtendrán diferenciación competitiva, acceso a financiamiento preferencial y reducción de costos operativos. Las propiedades con certificaciones sostenibles muestran hasta 17% más ocupación.

Los desafíos incluyen financiamiento inicial, conocimiento técnico especializado y desarrollo de métricas estandarizadas.

Conclusión

La transición hacia economía circular en espacios de trabajo representa una transformación fundamental que ofrece beneficios tangibles: reducción de costos, diferenciación competitiva y alineación con valores demandados por profesionales y empresas. Chile está posicionado para liderar esta transformación en Latinoamérica, y los espacios que se adelanten cosecharán ventajas competitivas significativas en un mercado que valora cada vez más la responsabilidad ambiental.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios