El mercado potencial del seguro en España alcanza los 116.600 millones en 2024, según Mapfre



El mercado potencial para el sector asegurador en España se situó en 116.600 millones de euros durante 2024, lo que supone un incremento de 8.800 millones respecto al año anterior (+8,2%), según los cálculos realizados por Mapfre Economics e incluidos en su informe anual El mercado español de seguros , publicado este lunes.

Esta cifra se obtiene gracias al cálculo de la conocida como brecha del aseguramiento, que representa la diferencia existente entre la cobertura de seguros que es «económicamente necesaria y beneficiosa» para la sociedad y la cantidad de dicha cobertura que está efectivamente adquirida, explica el grupo asegurador español. La brecha cerró 2024 en 41.400 millones de euros, con un incremento de 9.900 millones frente al año anterior.

«Este aumento de la brecha de aseguramiento del mercado español obedece primordialmente a que su comportamiento ha sido peor que el observado en algunos de los mercados más desarrollados de referencia, particularmente en lo que se refiere al desempeño del segmento de los seguros de Vida», explica Mapfre Economics.

La estructura por ramos no ha experimentado grandes variaciones. La amplía mayoría de ella (91,4% procede del segmento de seguros de Vida, con 37.900 millones de euros, mientras que la brecha de No Vida alcanzó los 3.600 millones.

Para calcular el mercado total potencial del seguro hay que sumar a la brecha de aseguramiento el mercado actual, representado por las primas devengadas del seguro directo por parte de las aseguradoras españolas. En 2024, este volumen se situó en 75.100 millones de euros, unos 1.300 millones de euros menos que en 2023.

Por ramos, los seguros de Autos alcanzaron los 13.180 millones de euros en primas (+8,9%), mientras que los de Salud se situaron en 12.100 millones (+7,4%). Los seguros Multirriesgos avanzaron un 8,8%, hasta 10.000 millones de euros, mientras que el resto de No Vida se situó en 11.100 millones, un 5,7% más.

Los seguros de Vida Riesgo alcanzaron unas primas de 5.300 millones de euros, un 6% más, mientras que los de Vida Ahorro cayeron un 17%, hasta los 23.500 millones de euros.

Por comunidades autónomas, las primas de Madrid cayeron un 1,1%, hasta los 14.400 millones de euros, mientras que en Cataluña subieron un 3,6%, hasta los 12.900 millones y en Andalucía se elevaron a 8.400 millones, un 0,7% más.

Del lado contrario, y sin tener en cuenta Ceuta y Melilla, La Rioja fue la comunidad con menos volumen de primas, con 400 millones, un 6,9% menos, seguida de Cantabria, con 650 millones, un 3,6% menos, y Navarra, con 900 millones, un 2,2% más.

El decrecimiento de las primas del ramo de Vida favoreció un descenso de la penetración del seguro español (la relación que guardan las primas respecto al producto interior bruto), hasta el 4,72%, lo que representa una pérdida de -0,37 puntos porcentuales respecto al dato observado en 2023.

Las primas per cápita, lo que se conoce como densidad del seguro, fueron en 2024 de 1.531,2 euros, tras registrar una disminución de 39,2 euros. Por ramos, ese gasto medio en seguros de No Vida fue de 944,4 euros, en Vida se situó en 586,7 euros, de los cuales 479 euros corresponden a Vida-Ahorro. La profundización del seguro (el peso de las primas de Vida respecto al total) en España fue del 38,3%, un nivel inferior al de otros mercados desarrollados

The post El mercado potencial del seguro en España alcanza los 116.600 millones en 2024, según Mapfre first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios