Las ventas de las pymes crecen un 4,9% en el primer trimestre, pero no recuperan la tendencia prepandemia
Cepyme indica que el empleo aumentó un 1,9% en tasa interanual, el incremento más reducido en cuatro años
Las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) aumentaron un 4,9% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos ajustados por inflación, aunque aún no han recuperado la tendencia prepandemia teniendo en cuenta la tendencia de los últimos años.
Así se revela en el último Indicador Cepyme sobre la Situación de la Pyme , el cual muestra que las ventas de las pequeñas empresas se sitúan un 16% por debajo de la tendencia resultante de proyectar su ritmo de crecimiento entre el primer trimestre de 2015 y el último de 2019. En el caso de las compañías medianas, esta brecha negativa alcanza el 7%.
Dentro del periodo analizado, el estudio señala que la recuperación de las ventas es desigual según el tamaño de la empresa, con una mejor evolución en el caso de las empresas medianas frente a las pequeñas.
Así, el volumen de ventas creció un 4,7% interanual en el caso de las pequeñas empresas, el mejor dato desde junio de de 2022, y un 5,4% en las empresas medianas, la mayor variación desde diciembre de dicho año.
LOS COSTES LABORALES SUBEN UN 3,2% HASTA MARZO
Asimismo, Cepyme resalta que los costes de las pymes se incrementaron un 2,8% en el primer trimestre del año, encadenando tres trimestres consecutivos de subidas y situándose un 26% por encima del nivel de 2019.
El impacto de este alza de los costes también es desigual si se observa en función del tamaño de las empresas. En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2025, los costes de las empresas medianas han registrado una subida acumulada del 22,5%, mientras que en las empresas pequeñas el incremento ha sido del 27% y en las microempresas ha llegado al 26,4%.
Dentro de los costes, el informe destaca el incremento de los costes laborales, que, pese a que moderaron su ritmo de crecimiento en el periodo analizado, siguen incrementándose por encima del ritmo medio anual prepandemia (0,3%).
Para el conjunto de las pymes, los costes laborales aumentaron un 3,2% interanual en el primer trimestre de este año, con un crecimiento similar por tamaño de empresa (3,2% en las empresas medianas y en las microempresas y una décima más en las empresas pequeñas).
Sin embargo, desde el primer trimestre de 2021 hasta el primer trimestre de este año Cepyme aprecia una diferencia de casi seis puntos entre el incremento de los costes laborales de las empresas pequeñas, incluyendo las microempresas (25,7%) y las empresas medianas (19,8%).
«Esta diferencia refleja el enorme peso que el incremento de los costes está teniendo para las empresas más pequeñas, en especial para las microempresas, que por su menor dimensión y recursos tienen menos capacidad para afrontar estos fuertes incrementos y ven mermada su capacidad para mantener la actividad», subraya la patronal de la pequeña y mediana empresa.
LA PRODUCTIVIDAD, UN 0,6% INFERIOR A LAS CIFRAS PREPANDEMIA
En lo que respecta a la productividad, aumentó un 1,7% en el primer trimestre de 2025, aunque sigue siendo un 2,9% inferior a la del tercer trimestre de 2022, el mejor dato de la pospandemia y un 0,6% inferior a la del periodo previo a la crisis sanitaria.
Por tamaño de empresa, tanto las empresas medianas como las pequeñas mostraron en el periodo considerado un nivel de productividad media más bajo que sus respectivos máximos pospandemia, con una pérdida de 1,8% para las firmas pequeñas y del 6,9% en el caso de las medianas.
En este sentido, Cepyme insiste en que la productividad «sigue siendo uno de los principales problemas de las pequeñas y medianas empresas».
A su vez, el empleo creció un 1,9% en tasa interanual durante el primer trimestre, superando los 9,2 millones de asalariados, y, en términos absolutos, supone 170.100 empleos más que un año antes (el incremento más reducido en cuatro años).
La Confederación apunta que el crecimiento del empleo resultó más débil cuanto menor es el tamaño medio de la empresa. En ese sentido, las plantillas aumentaron un 0,4% en las microempresas, un 2,4% en las pequeñas empresas y un 3% en las medianas.
De total de empleos asalariados creados por el sector privado entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, un 68,3% correspondió a grandes empresas y el 31,7% restante al conjunto de las pymes.
Dentro de las pymes, el más de un millón de microempresas con asalariados solo pudo crear 11.200 empleos (2,1% del total), frente a 77.800 empleos de las empresas pequeñas (14,5% del total) y 89.000 de las compañías medianas (16,6 restante).
De acuerdo con el Indicador, desde junio de 2021, el aumento del empleo en las microempresas es más lento que en el resto de las pymes.
CRECIMIENTO «NULO» EN EL NÚMERO DE PYMES
El análisis evidencia que el número de pymes no creció en el primer trimestre de 2025 en relación con el mismo periodo del año anterior, rompiendo una serie de nueve incrementos interanuales consecutivos que, aunque «débiles», permitían mantener una tendencia ascendente.
La Confederación asevera que el crecimiento «nulo» para el conjunto de pymes es el resultado de un incremento interanual del 2,7% en el número de empresas medianas, junto a un aumento del 2% en las firmas pequeñas y una reducción de 0,4% en el parque de microempresas.
En los últimos seis años, el número de microempresas ha caído un 2% (22.700 empresas menos), y, en cambio, las empresas pequeñas se han incrementado un 10,4% (16.200 empresas más) y las medianas un 11,9% (2.950 empresas más).
Desde la patronal de las pymes recalcan que estos datos reflejan que en el primer trimestre de 2025 hay 3.580 pymes menos que las que había en el primer trimestre de 2019, periodo prepandemia.
The post Las ventas de las pymes crecen un 4,9% en el primer trimestre, pero no recuperan la tendencia prepandemia first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress