Desde España al espacio; el sensor solar que revolucionará los satélites haciéndolos más pequeños y eficientes
Los satélites demandan instrumentos y equipos más reducidos, precisos y económicos para satisfacer los cada vez más exigentes requerimientos de la industria espacial. Es el caso de los sensores solares, dispositivos empleados para determinar con precisión la posición del Sol, y que constituyen un elemento de vital importancia en los sistemas de navegación, posicionamiento y orientación en órbita de un satélite.
Precisamente uno de los retos tecnológicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en las últimas décadas ha sido el desarrollo de sensores solares digitales de altas prestaciones, y es en este contexto en el que nace el proyecto de innovación tecnológica llamado DIGISOLAR.
Este proyecto, desarrollado por varias empresas españolas, se ha propuesto desarrollar un nuevo sensor solar digital asíncrono para aplicaciones Newspace con arquitectura basada en eventos. Esta innovación supone una digitalización completa sin precedentes del sensor solar, aportando una novedosa técnica de lectura de datos asíncrona con una arquitectura de sensor basada en eventos hasta ahora nunca planteada.
El clúster aeroespacial y de defensa Andalucía Aerospace ha coordinado la Fase 2 de este proyecto de I+D+i, en el que han participado junto con las pymes SOLAR MEMS, Simetrycal, FOSSA Systems, una gran empresa líder en ingeniería como ALTER TECHNOLOGY, el Instituto de Microeléctrónica de la Universidad de Sevilla y secpho.
Con las entidades participantes en el consorcio se han cubierto todas las fases del desarrollo del sensor solar digital y su posterior potencial entrada al mercado con vistas a su integración en constelaciones. Entre las empresas se incluye un desarrollador del chip de imagen, un desarrollador del sensor solar digital, un proveedor de servicios de calibración y evaluación, un proveedor de servicios de tests según normativa espacial, y un fabricante de plataformas satelitales como usuario final.
Además, en esta segunda fase se han respondido a varios retos tecnológicos, consiguiendo una reducción significativa tanto del tamaño como del peso del sensor lo que facilita su integración, una mayor robustez y estabilidad del sistema que mejora la precisión, una reducción del consumo energético, mejoras también en el protocolo de comunicación más compacto y eficiente y, finalmente, ha demostrado una alta resistencia a la radicación espacial.
Este proyecto es parte esencial de la estrategia de digitalización de la industria espacial europea y aporta avances significativos en procesos de fabricación avanzada relacionados con sensores y sistemas embebidos, promoviendo técnicas innovadoras en tecnologías aplicadas a la Industria 4.0 y situando a las empresas españolas a la vanguardia tecnológica espacial.
DIGISOLAR F2 ha contado con el apoyo en formato de subvención del Ministerio de Industria y Turismo dentro de su programa para Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), obteniendo este proyecto andaluz la mejor puntuación dentro de la convocatoria nacional.