El 24% de los universitarios de Cantabria cursan estudios de máster, la tasa más alta del país

Cantabria presenta el mayor porcentaje de universitarios matriculados en máster del país, con el 24%, por delante de Madrid y Navarra (17%), y la Comunidad Valenciana (16%).

Así lo refleja el informe ‘Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025’, publicado este jueves por la Fundación CYD, que profundiza en las características del sistema universitario presencial de cada comunidad y que este año, además, analiza las características del sistema universitario a distancia.

Además, es la segunda región con mayor porcentaje de estudiantes de nacionalidad extranjera (15,3%), por detrás de Navarra (19%) y por delante de Cataluña (14,6%). lo cual se debe sobre todo a los estudiantes internacionales de matrícula ordinaria (tercera, con 9,8%), ya que considerando a los estudiantes internacionales de intercambio, es la séptima comunidad autónoma. La cántabra también ha sido la cuarta región con más incremento de este porcentaje entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023, de 1,7 puntos, medio punto más que España. La proporción de mujeres entre los estudiantes internacionales es la quinta más reducida y, en cuanto a la procedencia de estos estudiantes, respecto al conjunto español, es de destacar la menor importancia relativa de los de la UE (24%, el segundo porcentaje más bajo de las comunidades autónomas, de hecho, frente al 42% español) y el claro mayor protagonismo de los de América Latina (67%, el porcentaje más elevado, frente al 32% de España).

También es la segunda región del ránking con mayor número de estudiantes de máster matriculados en sus universidades que residen fuera de la comunidad cántabra (57% frente al 34,5% español), mientras que en grado, está en una posición intermedia, con una proporción similar a la española. Ello ocurre a pesar de que la movilidad geográfica en máster se ha reducido desde el curso 2018-2019 en las universidades de Cantabria, al revés que en España. Esta movilidad, además, al contrario que en el conjunto español, es más debida a las mujeres que a los hombres: el 62% de las matriculadas residen fuera frente al 50% de los matriculados.

El sistema universitario cántabro es uno de los más pequeños del sistema universitario presencial español. Su peso relativo en el total de matriculados, egresados, titulaciones y profesorado oscila entre el 1% y el 1,4%, ocupando entre la decimocuarta (en titulaciones) y decimosexta (en PDI) posición en el contexto de las 17 comunidades autónomas españolas (decimoquinta en estudiantes y graduados). Las dos universidades con las que cuenta son la de Cantabria y la privada Europea del Atlántico. La primera alberga el 88% del profesorado universitario cántabro, el 76% de las titulaciones del sistema, el 68% de los matriculados y el 61% de los egresados.

Además,  presenta el cuarto mayor crecimiento de matriculados entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023 (8,1% vs 4,9% en las universidades presenciales españolas), aunque el quinto menor incremento de titulados. En cuanto al perfil, registra una baja participación de mujeres, así como de alumnos en la edad típica universitaria, entre las cuatro más reducidas de las regiones españolas, tanto en estudiantes como en egresados. Por otro lado, el porcentaje de alumnos y egresados universitarios en el nivel de máster es el más elevado de España (24,1% frente a 13,3% en matriculados y 43,8% vs 34,7% en titulados).

Respecto a la distribución de matriculados por ámbitos de estudio, Cantabria destaca por estar entre las cinco regiones con menor porcentaje de estudiantes en artes y humanidades; negocios, administración y derecho; informática, y sector primario y veterinaria y, en cambio, por registrar la quinta mayor proporción en salud y servicios sociales, la cuarta más elevada en ingeniería, industria y construcción y la más alta en servicios. Cantabria es la sexta región con más porcentaje de titulados en STEM (segunda en matemáticas y estadística y cuarta tanto en ingenierías como en arquitectura y construcción) pero es la segunda con menor proporción de mujeres entre estos titulados en STEM.

INSERCIÓN LABORAL

Los titulados de máster en universidades de Cantabria en el curso 2018-2019 que, cuatro años después de graduarse, estaban afiliados a la Seguridad Social como empleados por cuenta ajena, destacaban por tener el mayor porcentaje de empleo a tiempo completo y acorde a su nivel de estudios (es decir, sin estar sobrecualificados). Además, ocupaban el quinto lugar en cuanto a la base media anual de cotización por un empleo a tiempo completo.

En cambio, los datos correspondientes a los titulados en grado no eran tan favorables en el contexto de las regiones españolas. Además, al comparar su situación en 2023 con la de los egresados en 2014 evaluados en 2019, se observa que en la mayoría de los indicadores su situación había empeorado o no había mejorado, a diferencia de la tendencia positiva observada en el conjunto del país.

Entre los aspectos positivos, no obstante, hay que indicar que la brecha salarial de género en la región para los titulados de grado era la más pequeña de las regiones españolas, estando de manera clara por debajo del dato para el conjunto de las universidades presenciales (-1,8% frente a -6,7%). De hecho, por ámbitos de estudio, es de destacar que ellas cobraban más que ellos en salud y servicios sociales, cuando en España sucedía al revés.

En Cantabria, los titulados en grado en ingeniería, industria y construcción y en informática son los que tienen la mejor inserción laboral, puesto que en tres de los cuatro indicadores contemplados (porcentaje trabajando con contrato indefinido, a tiempo completo, inscrito en grupos de titulados y base media de cotización anual o ingresos) están entre los tres ámbitos con un valor más elevado. En el otro extremo se encuentra artes y humanidades: en los cuatro indicadores está entre los tres ámbitos con un valor más reducido.

DATOS NACIONALES

Las regiones con mayores precios públicos del crédito en Grado en universidades presenciales son Navarra (19,3 euros por crédito en primera matrícula) y la Comunidad de Madrid (18,5 euros), frente a Galicia (11,7 euros), Asturias (12,3 euros) y Canarias (12,5 euros), por lo que hay diferencias de hasta 7,6 euros en el precio público del crédito según la comunidad autónoma.

Los principales sistemas universitarios presenciales según el número de matriculados, egresados, titulaciones y profesorado son los de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León, que concentran entre el 72% y el 75% del total.

Madrid, con cuotas superiores al 20% en las cuatro variables, lidera la clasificación, seguida por Cataluña, con un peso relativo en torno a 16-18% y Andalucía con el 14-15% de representación (excepto en matriculados, 17,4%). La Comunidad Valenciana supone el 10-11% y Castilla y León el 6-8%.

Por su parte, el sistema universitario no presencial equivale al 21,6% del sistema universitario presencial en matriculados, al 19,6% en egresados, al 6,3% en titulaciones y al 3,8% en profesorado. Los matriculados en universidades a distancia representan el 17,5% del total de los matriculados en el SUE.

PERFIL DEL ALUMNADO Y ÁMBITOS CON MÁS ESTUDIANTES

Si se analiza el perfil del alumnado, y según los datos del curso 2022-2023, se observa que el 56% de los matriculados en el conjunto de las universidades presenciales españolas es mujer, un 10,2% tiene nacionalidad extranjera y el 58,8% está en edad típica (es decir, menos de 22 años en grado, menos de 25 en máster y hasta 30 en doctorado).

En lo que refiere a las universidades no presenciales hay una ligera mayor presencia de las mujeres (58,5%), y un alumnado más mayor (solo el 9,9% de los matriculados tiene la edad típica), también es superior el alumnado de nacionalidad extranjera (el 12%).

Por comunidades autónomas, destaca una mayor participación femenina en Baleares (58,9%), Canarias (58,6%) y Murcia (56,9%). El mayor porcentaje de estudiantes de nacionalidad extranjera se da Navarra (19%), Cantabria (15,3%) y Cataluña (14,6%), mientras que el promedio de edad más joven de los estudiantes se da en País Vasco (69,5% en la edad típica universitaria), Navarra (67,7%) y Aragón (64,1%).

En el sistema universitario presencial español (SUPE), el 80% de los matriculados estudia un grado, el 13% un máster y el 7% un doctorado. La mayor proporción de estudiantes de grado se da en Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y Canarias; todas con un 85%. Los mayores porcentajes de matriculados en máster se dan en Cantabria (24%), Madrid y Navarra (17%), y la Comunidad Valenciana (16%).

Con un 9% de matriculados en doctorado sobresalen Galicia y Asturias. En el sistema universitario no presencial, el 30% de los matriculados están en el nivel de máster y el 69% en el de grado (solo 1% en doctorado).

Los ámbitos de estudio que agrupan a más estudiantes universitarios (considerando los niveles de grado, máster y doctorado) en el SUPE son Negocios, administración y derecho (20%), Salud y servicios sociales (16,1%), Ingeniería, industria y construcción (14,4%) y Educación (12,5%). La mayor participación de las mujeres entre los graduados en STEM se da en Andalucía, Galicia, Extremadura y Cataluña (37,5%-39%).

En cuanto a la distribución de los estudiantes por ámbitos de estudio en las universidades no presenciales el 26,5% del alumnado estudia Ciencias sociales, periodismo y documentación, el 22,4% Negocios, administración y derecho, el 18,9% Educación y el 12,4% Artes y Humanidades, mientras que el porcentaje de titulados en STEM se reduce al 8%, frente al 21,1% de las universidades presenciales.

OCUPACIÓN DE LAS PLAZAS Y MOVILIDAD GEOGRÁFICA

En Cataluña, el País Vasco, Navarra y Galicia se ocupan más de 98 de cada 100 plazas ofertadas en grado en las universidades públicas presenciales con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción, mientras que en Extremadura y Castilla y León quedan libres más de 20 de cada 100.

Navarra es la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de estudiantes internacionales en matrícula ordinaria. En lo que respecta a la movilidad geográfica de estudiantes, Navarra es la comunidad autónoma que acoge a más porcentaje de estudiantes de grado con residencia fuera de la región (41,9%) y Madrid es la comunidad autónoma que acoge a más proporción de estudiantes de máster residiendo fuera (60,5%).

Los mayores porcentajes de estudiantes que se titulan en el tiempo teórico estipulado (tasa de idoneidad) se observan en Navarra, País Vasco, Cataluña y Castilla y León (47- 56% en estudios de grado de 4 cursos y más del 82% en másteres de uno).

Por ámbitos de estudio y considerando el sistema universitario presencial en su conjunto, las tasas de idoneidad de grado más elevadas se dan en Educación (69,4%) y Salud y servicios sociales (67,7%). Las más reducidas, en Informática (24%), Ingeniería, industria y construcción (18,9%) y Sector primario y veterinaria (11,9%).

Considerando a las universidades públicas presenciales, las regiones con más gastos corrientes por alumno son La Rioja, País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra, mientras que por volumen de gastos de personal por empleado destacan País Vasco, La Rioja, Canarias, Andalucía y Asturias.

Por el lado de los ingresos, las transferencias procedentes de las administraciones autonómicas alcanzaban su máximo por alumno en La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana; mientras que las mayores recaudaciones por precios públicos por estudiante se daban en Madrid y Cataluña, y las más reducidas en Galicia, Canarias y Andalucía. Estas tres últimas, junto con Asturias, son, en el curso 2023-2024, las regiones con un menor precio medio del crédito matriculado en grado en primera matrícula.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios