La llegada de turistas a España crece a mayor ritmo que en los países del Mediterráneo, según Banco de España
Escrivá señala a la adaptación al cambio climático y al impacto en el mercado de la vivienda entre los retos del sector
España recibió la llegada de casi 94 millones de turistas internacionales en 2024, lo que supuso un 12,3% más en comparación a 2019, año previo a la pandemia, superando en casi cuatro puntos porcentuales al aumento en los países europeos del Mediterráneo (+8,6%) y situándose muy por encima de Europa (+1,6%).
Así lo ha destacado el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en un discurso sobre el papel del turismo en el dinamismo reciente de la economía, durante los cursos de verano La Herrería.
Escrivá ha señalado varios factores que influyen en ese dinamismo, como una diversificación temporal de los flujos turísticos, ya que el número de pernoctaciones de viajeros extranjeros en hoteles ha crecido más en los meses de temporada baja que en los de verano en la comparación entre el año pasado y el periodo 2016-2019.
Por ejemplo, las estancias fueron un 18,7% superiores en marzo de 2024 con respecto a los años previos a la pandemia, seguido de febrero, por encima del 16%, o noviembre, con cerca del 14%.
Otro punto destacado es una mayor diversificación geográfica por destino, reflejando un gran incremento de pernoctaciones actual en autonomías como Cantabria, Navarra o La Rioja, además de regiones del interior, en detrimento de las zonas con más número de turistas como los destinos insulares o Cataluña, que avanzan a un ritmo más lento.
En el caso del cambio de procedencia de turistas entre 2024/2022 y 2002/2004, los principales mercados emisores han descendido en el número de viajeros a España, con Reino Unido cayendo nueve puntos y Alemania, cinco. No obstante, se han ganado visitantes de Estados Unidos y del resto del mundo, lo que implica un mayor gasto turístico por persona o mayores estancias.
Además, se ha producido un aumento de la calidad de la oferta, ya que, en 20 años, las plazas en hoteles de 4 y 5 estrellas han pasado de un tercio a más de la mitad del total (56%), cuando en 2004 representaban el 36%.
Por otro lado, Escrivá ha destacado que existen varios factores, cuya naturaleza estructural o cíclica aún debe estudiarse, que han impulsado el turismo al Mediterráneo en general y a España en particular.
Entre ellos figuran un mayor gasto de los hogares en las vacaciones, creciendo en más de 15 puntos en los últimos meses; menores cuellos de botella en el mercado de trabajo, en particular en sectores con fuerte demanda como la hostelería, debido a los flujos migratorios; o un mejor reposicionamiento geopolítico favorable al sur y el oeste de Europa, debido a que el aumento del riesgo geopolítico percibido esas zonas es «muy inferior» al observado en países centroeuropeos o en destinos competidores como Turquía o Egipto.
Por último, el gobernador del Banco de España ha avisado de que el turismo se enfrenta a una serie de retos, algunos compartidos con la economía española en su conjunto, como la escasez de mano de obra, adaptación al cambio climático, impacto en el mercado de la vivienda y desafíos en la gestión de infraestructuras.
The post La llegada de turistas a España crece a mayor ritmo que en los países del Mediterráneo, según Banco de España first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress