¿Qué perfiles universitarios buscan las empresas cántabras?

Trabajo Social y Enfermería, las carreras más demandadas, seguidas de ADE e Ingeniería Civil

Miles de estudiantes cántabros se han enfrentado estos días a la Prueba de Acceso a la Universidad. Sin embargo, cada año que pasa, los estudios universitarios tienen menos peso en las ofertas de empleo publicadas en Cantabria. Solo el 21,4% de los anuncios que buscan trabajadores piden titulación universitaria, por detrás de los que requieren FP, Enseñanza Secundaria o un mero Graduado Escolar.


2.940 alumnos de Bachillerato y 134 de Ciclos Formativos de Grado Superior se han presentado en Cantabria a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) –la antigua Selectividad–. Todos ellos buscan las mejores expectativas laborales pero, ¿qué empleabilidad tienen estos estudios en el mercado?

En España, la demanda de formación universitaria por parte de las empresas no solo no crece sino que está en retroceso, aunque no tan profundo como en Cantabria, que en 2024 ha perdido nada menos que ocho puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Estos datos, que aparecen en un informe elaborado por Infoembre y LHH Recruitment Solutions, reafirman una realidad que detectan año tras año en las estadísticas comunitarias de Eurostat: España es el país europeo con mayor desajuste entre la formación que reciben los alumnos y el trabajo que van a desempeñar.

Los expertos en recursos humanos de LHH lo atribuyen a varios factores, pero el más relevante es la formación académica, que no se alinea con la demanda del mercado. 

La formación universitaria sigue perdiendo peso en Cantabria. Apenas se pide en una de cada cinco ofertas de empleo

España lidera la tasa de sobrecualificación en la UE, con un 35,9% de empleados trabajando en puestos que no requieren el nivel de estudios que han adquirido. En cambio, tiene una notable escasez de titulados en tecnología e ingeniería. A esto se suma un desplazamiento de las necesidades de las empresas hacia perfiles con las habilidades específicas que ofrecen los titulados en FP.

En los últimos años, la demanda de titulados universitarios ha estado condicionada en gran medida por las necesidades que se generaron durante la pandemia, sobre todo, de sanitarios y docentes. Una vez superada esa situación crítica, la disminución en el número de ofertas para ambos colectivos ha sido drástica.

Demanda universitaria en Cantabria

Frente a lo que pudiera parecer, no solo ha bajado la demanda empresarial de universitarios en Cantabria sino que, en nueve de cada diez ofertas de empleo en las que se pide un grado superior, ni siquiera se especifica cuál, es decir, que la empresa simplemente confía en que un titulado superior le dé mejor resultado. Este comportamiento puede estar justificado por el hecho de que ese titulado superior no le costará mucho más o le costará lo mismo en muchos casos, que tener alguien con menos formación.  

Resulta frustrante que la inversión realizada en especializar un universitario en un área concreta apenas se valore en el mercado por esa formación específica, lo que indica que, con excepción de las ingenierías y las titulaciones sanitarias, las empresas buscan perfiles polivalentes, y cada vez más.

Nueve de cada diez ofertas para universitarios no piden una titulación concreta. Simplemente, prefieren tener un titulado superior

Si nos centramos en las ofertas para universitarios y nos fijamos en ese 10% que sí piden una titulación concreta, la más demandada en 2024 ha sido la de Trabajo Social. 

En segunda posición se mantiene Enfermería, a pesar del importante descenso, y en tercer y cuarto lugar están las ofertas para el doble grado de Administración de Empresas y Derecho, y las vacantes para Ingeniería Civil.

Le siguen las ofertas para ingenieros eléctricos, que avanzan cuatro posiciones.

Después aparece un nutrido pelotón en el que se encuentran Arquitectura, Ciencias del Trabajo, Educación y Pedagogía y Filología, Fisioterapia, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Medicina y Biomecánica y Psicología y Psicopedagogía.

Los grados en Educación y Pedagogía, que en 2023 eran los más demandados, caen drásticamente y ya solo ofrecen el 0,31% de las vacantes para universitarios.

El talento se va a las grandes ciudades

En el conjunto del país, los universitarios tienen unas expectativas solo ligeramente mejores y cambia el orden de preferencia en las titulaciones. Es ADE la carrera que lidera la demanda, seguida de Comercio y Marketing, Medicina y Biomedicina, el doble grado de Administración de Empresas y Derecho, y Ciencias del Trabajo.

Como cabía esperar, son las comunidades que cuentan con grandes urbes, Madrid y Cataluña, las que, proporcionalmente, presentan más ofertas laborales para universitarios, lo que revela otro problema del mercado laboral español: los titulados superiores se están viendo forzados a ir a estas grandes ciudades para poder desarrollar una carrera profesional. 

No es una garantía de conseguirlo, pero al menos saben que tendrán más oportunidades, y eso también contribuye a una concentración del talento. Atraen el que el resto de las regiones no son capaces de retener, y el caso de Cantabria, con una oferta de empleo para universitarios tan escasa, es un ejemplo clamoroso.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios