Trabajo Social y Enfermería, las carreras más demandadas por las empresas cántabras
Les siguen ADE e Ingeniería Civil pese a que la formación universitaria pierde peso en las ofertas de empleo de Cantabria
Durante 2024 los estudios universitarios volvieron a perder peso dentro de la oferta de empleo publicada en Cántabra. Actualmente, el 21,4% de los anuncios que buscan trabajadores piden titulación universitaria. Esto los convierte en el tercer nivel formativo más requerido por las empresas cántabras, tras los titulados en Formación Profesional y los candidatos con estudios de Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar, según un informe de Infoempleo y LHH Recruitment Solutions.
A nivel nacional, la formación universitaria también sufre un retroceso, aunque no tan profundo como el cántabro.
Por un lado, una formación académica que no se alinea con las demandas del mercado. España lidera la tasa de sobre cualificación en la UE, con un 35,9% de empleados/as trabajando en puestos que no requieren su nivel de estudios, junto a una notable escasez de titulados en áreas clave, como tecnología e ingeniería, así como una creciente preferencia por perfiles con la experiencia práctica y habilidades específicas que ofrecen los titulados en FP.
Por otro lado, en los últimos años la demanda de titulaciones universitarias ha estado condicionada en gran medida por las necesidades que se generaron durante la pandemia. Una vez superada esa situación crítica, la bajada en el número de ofertas, tanto en el sector sanitario privado como en el formativo, ha tenido también importantes consecuencias para este nivel.
TITULACIONES CON MÁS VACANTES EN ESPAÑA
Durante 2024, el grado de Trabajo Social ha sido la titulación más demandada por las empresas cántabras, tras experimentar el mayor crecimiento interanual del ranking (más 1,62 puntos porcentuales interanuales). Ahora agrupa el 2,52% de las ofertas para universitarios de la región.
En la segunda posición se mantiene Enfermería con el 1,26% de las vacantes, a pesar incluso de reducir interanualmente su participación en casi nueve puntos porcentuales (es la segunda caída más profunda).
Y en tercera y cuarta posición se da este año un empate. Por un lado, se colocan las ofertas que demandan el doble grado de Administración de empresas y Derecho, con el 0,94% ( baja 0,54 puntos porentuales). Y con el mismo porcentaje están también las vacantes para Ingeniería Civil (suben 0,35 puntos porcentuales).
Además, con un 0,63% de las ofertas está Ingeniería Eléctrica, que avanza cuatro posiciones desde el análisis anterior a pesar de su ligero retroceso porcentual (menos 0,86 p.p.).
Este top 5 difiere del recogido a nivel nacional, en el que ADE lidera la demanda, seguida de Comercio y Marketing, Medicina y Biomedicina, el doble grado de Administración de empresas y Derecho, y Ciencias del Trabajo.
Por su parte, los grados que conforman Educación y Pedagogía, que un año atrás eran los más demandados en la autonomía cántabra, son los que más ven caer su demanda (-17,84 p.p.). Representan solo el 0,31% de las vacantes cántabras para universitarios.
Mención especial merece, una edición más, el porcentaje de ofertas en las que se requiere que el candidato tenga titulación universitaria, aunque no se especifique cuál, pues son 9 de 10 casos (90,88%; +45,05 puntos porcentuales).
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO UNIVERSITARIO A NIVEL REGIONAL
Si se pone el foco en la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, un año más se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, otro año más, en la Comunidad de Madrid (32,37%), que además es, con notable diferencia y por tercer año consecutivo, la que más ha incrementado su aportación al total nacional en el último año, con 6,28 puntos porcentuales.
En la segunda posición se mantiene Cataluña, que experimenta el segundo mayor incremento interanual, de 3,79 puntos porcentuales y agrupa ahora el 18,32% de la oferta universitaria.
Tras ellas vuelve a estar ahora Andalucía. Y, aunque la comunidad andaluza apenas avanza un par de décimas en el último año, sigue concentrando el 13,49% de las ofertas para universitarios/as y se mantiene en la tercera posición del ranking autonómico.
En la cuarta plaza vemos ya el primer cambio en el orden del ranking. Ahora se sitúa aquí Castilla y León que, a pesar de perder 1,3 puntos porcentuales, mejora una posición y agrupa el 7,31% de las ofertas para titulados universitarios del país
Estas son las cuatro comunidades donde se registra un mayor porcentaje de ofertas de empleo que buscan titulados universitarios y demuestran la gran concentración territorial en este campo pues juntas reúnen el 71,5% del total de vacantes.
País Vasco baja un escalón y se queda en la quinta posición, concentrando el 6,97% de las ofertas del país tras experimentar la mayor caída interanual (-2,71 p.p.). Mientras que la Comunidad Valenciana mantiene posición a pesar de perder medio punto porcentual interanual (5,78%).
Al séptimo lugar se alza este año Aragón que incrementa ligeramente su aportación al conjunto nacional (3,04%; +0,18 p.p.,), seguida en esta ocasión de Castilla-La Mancha (2,47%; -1,56 p.p.) que sufre el segundo peor retroceso porcentual que le hace perder un escalón en el ranking.
Con el 2,27% de las ofertas para titulados universitarios está la Región de Murcia, que mejora dos puestos tras incrementar su participación en 0,36 p.p.). Tras ella se sitúan Galicia -que también pierde peso y posiciones con respecto al año anterior- (1,58%; -1,39 p.p.), Canarias 4 (1,43%, -0,61 p.p.) que baja un escalón, y Cantabria (1,19%; -0,03 p.p.), que mejora una posición.
Por el lado contrario, son las autonomías de La Rioja, que cierra por segundo año consecutivo la tabla autonómica (0,42%; -0,40 p.p.), Extremadura (0,63%; -1,05 p.p. retroceso que le hace bajar varias posiciones en el ranking), Asturias (0,74%; -0,24 p.p.) y Baleares (0,89%; -0,17 p.p.) las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria. Les sigue hacia arriba Navarra (1,0%; -0,06 p.p.).