Díaz defiende que la rebaja de jornada reducirá las bajas laborales, que se han casi duplicado desde 2019



La ministra se hace eco en sus redes sociales del informe anual 2024 del Banco de España en el que advierte del aumento de las bajas por IT

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido este miércoles que la rebaja de la jornada laboral recortará las bajas laborales que, según el informe anual del Banco de España publicado ayer, se han casi duplicado desde 2019.

En su cuenta de Bluesky , la ministra se ha hecho eco de estos datos del Banco de España para asegurar que la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas permitirá mejorar la salud mental y vivir mejor.

«Trabajar menos reduce las bajas laborales. El estrés empeora nuestra salud», ha subrayado la vicepresidenta segunda, que también considera que rebajar la jornada supone construir sociedades «más felices».

«Más tardes al sol, poder tomar una caña, o menos agobio por no llegar al colegio a recoger a los niños», apunta la ministra de Trabajo en esta red social.

El Banco de España alerta en su informe anual de 2024, publicado este martes, de que el incremento de las bajas por incapacidad temporal (IT) está introduciendo tensiones en el mercado laboral.

Según datos de la EPA, la proporción de trabajadores de baja por IT ha aumentado desde el 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024 y, aunque en otros países europeos también se han producido incrementos, en España el nivel en 2023 era superior (4,1%) al de Francia (3,6%), Alemania (3,1%) o Italia (1,3%).

Antes de la pandemia, la incidencia de la IT era mayor entre las mujeres (3,3% frente al 2,2% de los varones), las personas de nacionalidad española (2,9% frente al 1,7% de la población extranjera) y los trabajadores de mayor edad (5%, más del doble que en los grupos de trabajadores de menor edad).

En los últimos cinco años, apunta la institución, se ha producido un repunte generalizado de las ausencias por IT en todos los grupos de población. Así, estas bajas han aumentado en torno a 1,5 puntos en los hombres y 2 puntos en las mujeres. Por grupos de edad, el incremento ha sido de 2,5 puntos en los mayores de 55 años, de 1,6 puntos en el grupo de 30 a 54 años, y de 1,1 puntos en los menores de 30 años.

Por su parte, el alza ha sido mayor en los ocupados nacionales (1,8 puntos) que en los extranjeros (1,4 puntos).

Atendiendo al sector de actividad o la región de residencia, el Banco de España también aprecia un patrón bastante generalizado de aumento de las bajas por IT, aunque con algunos matices. Por un lado, las industrias extractivas y las actividades de suministro de energía experimentaron una disminución de sus bajas por IT entre 2019 y 2023.

En el lado contrario, destacan los incrementos en agricultura, manufacturas, construcción, comercio y transporte, así como el fuerte aumento en suministro de agua y saneamiento.

En el ámbito de las comunidades autónomas, el Banco de España destaca los casos de País Vasco, Galicia, Cantabria y Murcia, que encabezaron el ranking de incrementos, muy superiores a los observados en Asturias, Madrid y, sobre todo, Navarra.

EL GASTO EN PRESTACIONES POR IT SE DISPARA DESDE 2019

Como consecuencia del aumento de las bajas, el Banco de España estima que el coste derivado del pago de prestaciones por IT fruto de enfermedades comunes se ha disparado en España un 78,5% desde 2019, hasta situarse en algo más de 15.000 millones de euros, lo que supone cerca de un 1% del PIB. Esta cifra se elevaría hasta los 16.480 millones si se tienen cuenta también los pagos por contingencias profesionales.

La institución liderada por José Luis Escrivá apunta además que el gasto en IT de España se encuentra entre los más elevados dentro de la UE junto a Países Bajos, Alemania o Suecia, si bien el gasto en estos países era de entre el 1,5% y el 2% del PIB en 2022.

Además, el organismo afirma que España es de los países que ha experimentado un mayor incremento del gasto en IT desde 2019. Así, con datos comparables hasta 2022, el gasto en España en bajas por enfermedad ha aumentado en torno a tres décimas del PIB, cifra similar a la de Países Bajos, Suecia o Eslovenia. En cambio, en otras economías, como Francia o Italia, esta ratio de gasto permaneció relativamente estable en el mismo periodo.

En el caso de las empresas, la institución recuerda que las ausencias por IT tienen un coste tanto directo, relacionado con la prestación económica para los trabajadores de baja, como indirecto, vinculado con los ajustes de plantilla que se pudieran ver obligadas a realizar para poder mantener su actividad.

En este sentido, estima que el coste directo de las empresas en prestaciones por IT (IT), así como los posibles complementos a esta prestación recogidos en convenio, se ha disparado un 62% desde 2019 a 2024, al pasar de 2.840 millones a 4.613 millones de euros.

Para realizar esta estimación, la institución combina los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) con los datos de asalariados de la Encuesta de Población Activa (EPA). No obstante, advierte de que este cálculo excluye a los asalariados de la agricultura, la pesca y la silvicultura, «por lo que supondría una cota inferior».

El coste directo asumido por las empresas en las ausencias por IT consta de una prestación económica del 60% de la base reguladora entre los días 4 y 15 de baja, las cotizaciones a la Seguridad Social y los posibles complementos y mejoras incluidos potencialmente desde el primer día de baja si así lo establece el convenio colectivo de aplicación o bien lo decide voluntariamente el empresario.

En el marco de su informe anual 2024, el organismo gobernado por José Luis Escrivá apunta a posibles causas que pueden haber influido en este repunte de las bajas, entre ellas el empeoramiento de la salud de los trabajadores tras la pandemia, el envejecimiento de la población, la «congestión» de los servicios sanitarios, y potenciales cambios en las preferencias de los trabajadores entre consumo y ocio o acerca de las condiciones laborales demandadas.

También considera que ha podido influir en este fenómeno el ciclo económico, ya que históricamente se ha observado que la incidencia de la IT es mayor durante los periodos de expansión económica.

El hecho cierto, según el informe del Banco de España, es que han aumentado las bajas por IT y además de manera generalizada por características personales, sector de actividad y regiones.

The post Díaz defiende que la rebaja de jornada reducirá las bajas laborales, que se han casi duplicado desde 2019 first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios