Cae la oferta de alquiler permanente en Santander y se dispara la de temporada
En el primer trimestre de 2025 la disponibilidad de rentas de larga estancia se reduce un 4% frente a la subida del 22% de la temporal
La oferta de alquiler permanente en Santander ha caído un 4% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que el de temporada se ha disparado un 22%, según los datos publicados por el portal inmobiliario idealista.
Este informe refleja que los alquileres de temporada siguen aumentando su relevancia en el mercado inmobiliario en detrimento de los arrendamientos permanentes.
En España, el primer trimestre de 2025 el peso de este tipo de alquileres (distintos a los turísticos) llegó hasta el 14% del mercado, porcentaje similar al de Santander, con un incremento interanual de la oferta del 25% en todo el país, mientras que la oferta de alquileres permanentes se redujo un 3% en el mismo periodo.
En Barcelona el 47% de las viviendas que se ofrecen lo hacen en alquiler de temporada, mientras que en San Sebastián lo hacen el 37% del total. Les siguen Badajoz (27%), Girona (26%), Cádiz (22%) y Tarragona (20%).
Por debajo de esta cifra se encuentran los mercados de Madrid (17%), Bilbao (15%), Palma (15%), Santander y Valencia (14% en ambos casos).
Por el contrario, en las zonas menos tensionadas esta modalidad temporal es prácticamente inexistente, ya que en 3 capitales el peso de la misma sobre el mercado ronda el 0%. Se trata de las ciudades de Ceuta, Melilla y Logroño. Con el 1% se encuentran las capitales de Valladolid, Lugo, Ciudad Real, Guadalajara, Zamora y Cáceres.
Entre los grandes mercados el mayor incremento de la oferta de temporada se ha dado en Bilbao, que cuenta con un 36% más que hace un año, seguida por Alicante (33%), Barcelona (29%), Madrid (23%), Valencia (14%), San Sebastián y Palma (13%).
En las ciudades de Sevilla y Málaga, en cambio, el volumen de alquileres de temporada se redujo: cayó un 4% en Málaga y un 6% en Sevilla. Por el contrario, además de en Málaga y Sevilla, en 13 capitales los alquileres temporales se han reducido durante este año, siendo Melilla (donde han desparecido), Zamora (-86%) y Logroño (-80%) donde más se ha notado.
Las cuatro capitales catalanas se encuentran entre los cinco mercados en los que más se ha reducido la oferta de alquileres en el último año.
Encabeza la lista Girona (-42%), le sigue Ciudad Real (-39%), Barcelona (-37%), Lleida (-37%) y Tarragona (-36%).
Entre los grandes mercados, las viviendas disponibles también han caído en San Sebastián (-18%), Palma (-18%), Sevilla y Bilbao (-5% en ambos casos).
Por el contrario, comienzan a ser más las ciudades en las que el producto se ha recuperado ligeramente. En Ávila se ha incrementado un 83% respecto al año pasado, mientras que en Ceuta el crecimiento ha sido del 49%. Entre los grandes mercados, hay más viviendas en alquiler en Málaga (21%), Valencia (8%), Alicante (6%) y Madrid (4%).