El IPC de Cantabria sube un 2% en abril, impulsado por el aumento del precio de la ropa y el calzado
El porcentaje corresponde a la tasa interanual y se sitúa por debajo de la media nacional
Los precios subieron un 2% en Cantabria en abril en tasa interanual, dos décimas por debajo del incremento nacional (+2,2%), y un 0,7% respecto al mes anterior, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tanto la subida interanual como la mensual del Índice de Precios de Consumo (IPC) en la comunidad están impulsadas, principalmente, por el incremento de precios en el vestido y calzado, que subió un 5,2% respecto a abril del año pasado y un 10,1% en relación a marzo de 2025.
En lo que va de año, la inflación en Cantabria aumentó un 0,9%, por el incremento del precio de las telecomunicaciones (+4%), así como del de la vivienda y los de los hoteles, cafés y restaurantes, con subidas del 1,9%.
En tasa interanual, los precios en Cantabria crecieron en casi todos los sectores. Así, además de en el vestido y en el calzado, subieron en en ocio y cultura (+4,5%); restaurantes y hoteles (4,4%); vivienda (+4%); bebidas alcohólicas y tabaco (+3,9%); comunicaciones (+2,4%); enseñanza (+2,1%); medicina (+1,7%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,2%). Solo cayeron en el transporte (-2,7%) y en el menaje (-0,7%).
Y en relación a marzo, además de en el vestido y en el calzado, subieron en ocio y cultura (+2,8%); hoteles, cafés y restaurantes (+1,4%); menaje (+0,7%); alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,4%), y medicina (+0,1%).
Se mantuvieron invariables en la enseñanza y cayeron en la vivienda (-1,1%); transporte (-0,5%), y bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3%).
En lo que va de año, los precios en Cantabria subieron en todos los ámbitos, sobre todo en las telecomunicaciones (+4%); bebidas alcohólicas y tabaco (2,6%) y hoteles y restaurantes (+1,9%), y solo bajaron en vestido y calzado (-3,8%) y menaje (-0,6%).
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, el IPC Subió un 0,6% en abril en relación al mes anterior y recortó una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%.
La moderación del IPC hasta el 2,2% se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que la experimentada en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas.
En concreto, el grupo de vivienda recortó 1,5 puntos su tasa interanual en abril, hasta el 4,2%, por el abaratamiento de la electricidad y el gas, en tanto que el grupo de transporte redujo siete décimas su tasa interanual, hasta el -1,6%, por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
Por contra, el grupo de ocio y cultura elevó tres puntos su tasa interanual, hasta el 2,7%, debido a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos por la celebración de la Semana Santa.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado, por su parte, que el precio de los alimentos «se mantuvo contenido» en abril y siguió reduciéndose el precio del aceite de oliva, que «acumula una caída del 42% desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace dos años».
Con la moderación del IPC interanual en el cuarto mes del año, la inflación encadena dos meses de descensos en su tasa interanual.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se incrementó cuatro décimas en abril, hasta el 2,4%, dos décimas por encima del índice general. Con este repunte, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente, que no superaba el IPC general desde octubre de 2024.
Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) mantuvo en abril su tasa interanual en el 2,2%, mientras que se incrementó un 0,6% en valores mensuales.
En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC se incrementó un 0,6%, cinco décimas más de lo que aumentó en marzo y su mayor avance mensual desde el pasado mes de octubre.
Con el repunte de abril, la inflación acumula siete meses consecutivos de ascensos mensuales.
El avance mensual del IPC obedece al incremento de precios en un 7,2% en el grupo de vestido y calzado por el comienzo de la temporada de primavera-verano; al aumento en un 2,6% en el grupo de ocio y cultura por la subida de precios de los paquetes turísticos, y al repunte en un 1,2% del grupo de hoteles, cafés y restaurantes por el encarecimiento de la restauración y los servicios de alojamiento.
Por contra, en abril disminuyó la tasa mensual del grupo de vivienda en un 0,9% por la bajada de los precios de la electricidad y el gas.
Al finalizar abril, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Baleares (2,8%), País Vasco (2,6%) y Comunidad Valenciana (2,5%). En el lado contrario se situaron Murcia (1,5%), Castilla La Mancha (1,7%) y Canarias (1,8%).
Navarra (+0,6%), Canarias (+0,2%) y Extremadura (+0,2%) fueron las comunidades en donde más crecieron los precios en tasa interanual, mientras que País Vasco, Madrid y Andalucía en donde menos, con retrocesos de un 0,2%, 0,2% y un 0,2%, respectivamente.