La industria de alimentación y bebidas vuelve a la senda de crecimiento en un contexto marcado por aranceles
Las exportaciones se elevan un 7,2%, hasta superar los 51.000 millones y EEUU se cuela como cuarto país en plena guerra arancelaria
La industria española de alimentación y bebidas regresa a la senda de crecimiento tras dos años de caídas por la inflación después de cerrar 2024 con una producción de 162.378 millones de euros, lo que supone un ligero ascenso del 0,7% en un contexto internacional complejo y difícil, marcado por los aranceles según los datos del Informe Económico de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
En concreto, la patronal ha explicado que este avance se debe al progreso de la demanda y la internacionalización, junto a la moderación en el crecimiento de los precios industriales y una menor incidencia sobre los suministros de los acontecimientos geopolíticos.
«En un contexto tan difícil se creó valor, casi un 1% más, dando un giro hacia la estabilidad frente al difícil ejercicio de 2023, por lo que 2024 fue un año bueno», ha explicado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, durante la presentación de los datos.
De hecho, a pesar de la moderación a nivel nacional en el alza de los precios, que cierra el ejercicio en un 2,8%, el consumo de los hogares en el periodo enero-noviembre (últimos datos disponibles) se ha mantenido estable, con un gasto acumulado de 75.531 millones de euros, mientras que el gasto medio por persona en el hogar subió hasta 1.609 euros, un 1,4% más, respecto a 2023, mientras que cayó un 7,7 kilos en volumen, impactado por los efectos de la inflación.
García de Quevedo se ha mostrado «optimista» de cara a 2025, donde confía en que si «no ocurre nada» será un año de «recuperación y consolidación del consumo en el hogar», consolidando así la tendencia de 2024.
CERRARON MÁS DE 400 EMPRESAS EN 2024
Por otro lado, la industria de alimentación y bebidas continúa siendo un sector industrial «estable y sólido» para la economía nacional, ya que el Valor Añadido Bruto (VAB) se cifra en 35.074 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,5%.
No obstante, el número de empresas que conforman la industria de la alimentación y las bebidas volvió a caer en 2024 hasta situarse en las 27.896, lo que supone un descenso del 1,2%, hasta las 28.335, ya que se vieron obligadas a cerrar 439 compañías, la mayoría pymes.
García de Quevedo ha explicado que las empresas de más de 200 empleados han crecido, mientras que las que se han cerrado son las pequeñas porque han tenido «muy difícil seguir con su actividad» en el contexto actual.
De esta forma, las pymes de menos de 10 asalariados han protagonizado en mayor medida esta reducción, lo que demuestra que, a pesar de la mejora de la producción y la internacionalización, las pequeñas empresas son muy vulnerables a contextos inestables de aumento de costes, junto con dificultades de acceso a la financiación en línea con el conjunto de la economía.
El sector sigue siendo un motor de empleo, ya que hay un avance en el número de afiliados a la Seguridad Social del 2,3%, es decir, 474.600 empleos directos, con ritmos de crecimiento por encima del resto de la industria y de la manufacturera.
LAS EXPORTACIONES CRECEN UN 7,2%
Por otro lado, las exportaciones de la industria de la alimentación y bebidas registraron un aumento del 7,2% hasta alcanzar los 51.092 millones de euros, alcanzando el mejor dato de su serie histórica. El sector español mantiene así su tendencia de crecimiento, llegando a duplicar el valor de sus ventas al exterior en los últimos 10 años.
«Historia de éxito de nuestro comercio exterior, conseguimos volver a crecer en valor y en volumen, lo que da una estabilidad tras unos últimos ejercicios en volumen por la presión inflacionaria. En un contexto difícil exterior con incertidumbre y amenazas tener este crecimiento es importante», ha subrayado.
De esta forma, los productos más exportados el pasado año fueron carne y elaborados cárnicos, frutas y hortalizas preparadas y en conserva, aceite de oliva, pescado, crustáceos y moluscos, elaborados y en conserva, vino, cacao, chocolate y productos de confitería; alimentos lácteos, productos de panadería y pastas alimenticias.
Entre los principales socios comerciales, Francia se mantiene como el principal país de destino, con unas ventas de 7.457 millones de euros y un crecimiento del 3,5% en 2024. Le sigue Italia, con un alza del 13,9% con unas ventas de 6.290 millones de euros, y Portugal se mantiene como tercer país de destino, con un avance del 3,6%, mientras que Estados Unidos se cuela al cuarto puesto en plena guerra arancelaria con unas exportaciones de 3.365 millones de euros (+22,6%) tras adelantar a Alemania.
The post La industria de alimentación y bebidas vuelve a la senda de crecimiento en un contexto marcado por aranceles first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress