Constituido el Consejo de Seguimiento del Sector Público Empresarial de Cantabria, siete años después de su creación
El objetivo bjetivo de orientar el funcionamiento del sector público empresarial y "racionalizar" tanto el gasto como la estructura en aquellos casos que sea posible.
El Consejo de Seguimiento del Sector Público Empresarial de Cantabria se ha constituido este martes, con el objetivo de orientar el funcionamiento del sector público empresarial y «racionalizar» tanto el gasto como la estructura en aquellos casos que sea posible.
El Consejo, en el que están representados tanto la Universidad de Cantabria (UC) como las organizaciones sindicales más representativas, los empresarios, los distintos grupos parlamentarios y las secretarías generales de las consejerías del Gobierno autonómico, se ha reunido este martes siete años después de su creación.
El consejero de Economía, Luis Ángel Agüeros, que ejerce la Presidencia de este Consejo, ha señalado en declaraciones a la prensa previas a la reunión, que desde su departamento, y en colaboración con el resto de consejerías, se ha llevado a cabo una «racionalización» y, sobre todo, «contención del gasto público» que permite «afrontar y decir que tenemos un sector público empresarial bastante saneado».
No obstante, ha indicado que este sector «se puede mejorar en algunos aspectos», dado que hay ciertas entidades que por su elevada capacidad y por su buen funcionamiento están percibiendo fondos adicionales por parte de las instituciones europeas y del Estado, lo que «obliga a tener que dotarles y reforzarles de una estructura de personal superior a la que disponen actualmente».
En este punto, Agüeros ha apuntado que la carencia de Presupuestos Generales del Estado hace que con los mismos efectivos tengan que gestionar «muchos más fondos».
Se ha referido a sociedades como SOGIESE, entidad gestora de varios programas europeos enmarcados dentro del Interreg Sudoe, a la que la Comisión Europea ha asignado «varios millones de euros» adicionales, que «tienen que gestionar las mismas personas» de las que dispone en la actualidad.
Asimismo, ha señalado a otras entidades como la Fundación Cantabria para la Salud y el Bienestar Social, o la Oficina de Proyectos Europeos, las cuales con «los mismos recursos que tienen hasta ahora, tienen que gestionar muchas más obligaciones y muchas más encomiendas».
Por tanto, el titular de Economía cree que «racionalizando» y «controlando el gasto», con las directrices de la Consejería y en colaboración con la Intervención General, «siempre se puede permitir un crecimiento ordenado del sector público empresarial como complemento a la Administración pública».
«Lo que no podía ser es ese crecimiento desmedido, con fundaciones, con entes con una sola persona, que cada uno cobraba tres veces más que un empleado público normal, eso no puede ser», ha censurado.
Agüeros ha defendido que «ya hay una unificación, con unos costes perfectamente controlados, con una autorización previa para contratar más personal que tiene que pasar por consejerías transversales, como la de Presidencia o la de Economía», y, por lo tanto, «tenemos un sector público ahora mismo saneado».
De esta forma, el consejero ha abierto la puerta a cambiar la estructura del sector público empresarial «en algunos casos», pero «con las aportaciones de todos».
«Ver en aquellos casos donde hay margen de racionalización, y eso sí, siempre y cuando el resultado de la fusión, de la medida que se adopte, sea beneficioso para todos los trabajadores implicados», ha apostado.
«Aquí no vamos a venir ni con una ‘guadaña’, como decían algunos, a echar gente a la calle, sino que lo que estamos haciendo ya es racionalizar y que todo el mundo que sea miembro de esos entes lo sea por haber respetado los principios de igualdad, mérito y capacidad que exige nuestra Constitución Española», ha apuntado Agüeros, que se ha referido a la posibilidad de que el Consejo de Seguimiento cree grupos de trabajo para que analicen esta situación.
«Nosotros ahora mismo entendemos que la estructura que hay es mejorable, pero con las medidas que hemos adoptado ya en este año y medio, ha mejorado ostensiblemente», ha sentenciado.
Por su parte, la consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, ha calificado como «un hito» la puesta en marcha del Consejo de Seguimiento, en el que ejerce la Vicepresidencia.
«Ha tenido que venir un gobierno del Partido Popular a poner en marcha este Consejo de Seguimiento en el que está la sociedad de Cantabria y en el que va a valorar la labor que hacen las empresas públicas», ha destacado Urrutia, que ha censurado que este Consejo de Seguimiento, creado en 2028, ha esta durante años «en el olvido y metido en un cajón».
CONSEJO DE SEGUIMIENTO
El Consejo de Seguimiento de la Actividad de los Entes del Sector Público Institucional Autonómico se encargará de realizar un análisis de la actividad desarrollada por las entidades públicas empresariales, las sociedades mercantiles, las fundaciones y demás entes del sector público institucional autonómico, de acuerdo con su plan de actuación, los principios y objetivos consagrados en su norma de creación, su presupuesto, informes de gestión y los acuerdos adoptados por sus órganos de gobierno y administración.
Las funciones de este consejo serán la de ser informado de las convocatorias de los órganos de gobierno de los entes, así como del orden del día de las mismas, al mismo tiempo que a los miembros de esos órganos, recibir las actas de las reuniones de los órganos de gobierno y administración inmediatamente después de ser aprobadas.
También tendrán que recibir informes anuales sobre la gestión de las actividades más relevantes que estén siendo o hayan sido desarrolladas durante ese periodo y tener acceso a todos los contratos o negocios jurídicos formalizados, además de recibir un informe sobre las principales actuaciones previstas para cada periodo anual que deberá ser entregado al consejo a lo largo del mes de diciembre del año anterior.
El consejo de seguimiento podrá solicitar las aclaraciones que considere oportunas a los afectos de informar o aclarar cualquier cuestión relativa a la documentación remitida al Consejo y acceder, conforme a lo previsto en la legislación vigente en la materia, a la documentación e información que exista en la entidad y que sea necesaria para el ejercicio de la función de seguimiento de la actividad, pudiendo solicitar su puesta a disposición en cualquier momento con el fin de ejecutar su labor.
Otras de las funciones que podrá realizar será la de emitir recomendaciones y sugerencias sobre el funcionamiento, programas y gestión para su toma en consideración por parte del órgano competente.