Una caída en el sistema informático del Servicio Cántabro de Salud paralizó temporalmente gran parte de su actividad

Las consultas de los hospitales cántabros, centros de salud, el 061 y la red de Atención Primaria sufrieron el viernes un contratiempo del todo inesperado. Durante tres horas no se pudo acceder a las historias clínicas ni tramitar recetas electrónicas debido a la caída que experimentó a mediodía el sistema informático del Servicio Cántabro de Salud (SCS), un servicio que se facilita desde el Centro de Datos de Valdecilla. El imprevisto surgió a raíz del cambio de un disco duro en los servidores del Hospital.

Este centro de proceso de datos, además de historiales médicos de pacientes, gestiona al día ingentes volúmenes de información, desde diagnósticos, tratamientos y resultados de pruebas hasta datos de personal, facturación e inventarios. Recientemente, el Gobierno cántabro tomó la determinación de aumentar en 37 millones de euros el contrato público-privado por el que se mantiene operativo dicho centro, que se firmó en 2014 con la compañía Smart Hospital Cantabria, ya que está a punto de agotar su capacidad a corto plazo y las necesidades sanitarias de información son cada vez mayores, más aún con la irrupción de la inteligencia artificial.

Nuevas inversiones

Desde el Ejecutivo regional, estiman que, de seguir con la «tendencia actual», los recursos de almacenamiento se agotarían este año. De hecho, en septiembre del ejercicio pasado se superó el límite recomendado para los servidores, y en enero de 2027, el consumo de las computadoras podría sobrepasar el 70%. El consejero de Salud, César Pascual, explicó que el proceso de transformación digital que se produce a día de hoy en el sistema sanitario español obliga a realizar una serie de inversiones para adecuar la tecnología a las necesidades de los nuevos programas y proyectos tecnológicos implementados, un fenómeno al que Valdecilla no es ajeno. Entre ellos, destacan los relacionados con la inteligencia artificial, la anatomía patológica digital, la genética molecular, la teleasistencia y telemonitorización de pacientes crónicos atendidos en su domicilio, pero también la digitalización de Cuidados Críticos o la medicina de precisión.

Con esa cuantía, también se pretende reforzar los protocolos de ciberseguridad del centro de procesamiento de datos frente a posibles ataques, un riesgo del que nadie está exento, tampoco en el ámbito sanitario. La financiación se extenderá hasta 2034 –cuando previsiblemente concluya el contrato de Valdecilla–, pero las innovaciones tecnológicas contempladas se incorporarán ahora. De hecho, está previsto que el proceso se complete este año, aunque no descartan que en el futuro se tengan que acometer más inversiones para ampliar la capacidad de los servidores.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios