PANORAMA INTERNACIONAL

Hora de perder peso
Esta ha sido la mejor década para los bancos comerciales americanos que han crecido deprisa, desde Tokyo hasta Moscú, aunque en ningún sitio su negocio parece más triunfante que en los EE.UU (…).
Normalmente, este sería el momento del ciclo expansivo en el que habría que empezar a preocuparse por la calidad de los créditos y el sobrepréstamo (…) Sin embargo, con este éxito se asienta una teoría cada vez más cuestionable: lo más grande es mejor. El año pasado, los diez primeros bancos controlaron el 49% de los activos bancarios americanos frente al 29% de diez años antes. JP Morgan Chase ha pasado por veinte fusiones y adquisiciones en los últimos quince años.
Los bancos insisten en que lo más importante es la cuota de mercado y las economías de escala pero sus accionistas no están tan seguros. Citigroup ha evolucionado en Bolsa por debajo de los índices durante los últimos cinco años, lo mismo que JP Morgan Chase (…)
Otro monstruo, el Banco de América, ha funcionado mejor pero todavía vale menos que la suma de sus partes. Las fusiones necesitan tiempo para consolidarse y sigue preocupando que el tamaño de los más grandes esté llegando a los límites de la manejabilidad.
Financial Times

Que pague el trabajo
Los gobiernos compasivos aíslan a las familias con bajos ingresos de las devastaciones que produce el mercado global, mientras que los gobiernos ilustrados buscan tal protección por medio de recompensas en los sistemas de impuestos y de seguridad social. Pero, cuando esas políticas empiezan a fallar, los gobiernos arrogantes se tapan los oídos.
Durante los últimos treinta años, los gobiernos británicos de cualquier signo han sido compasivos e ilustrados a la vez con los trabajadores. Comparados con los del resto del continente, no han cargado a los empleados o al estado con salarios mínimos excesivos, barreras comerciales o regulaciones sobre alquileres o despidos (…)
La chaladura que lleva como estandarte la política impositiva de Gordon Brown no reside en la distribución de, al menos, 15.000 millones de libras al año entre los hogares de bajos ingresos, sino en el sistema. El antiguo consistía en pagar una cantidad fija durante seis meses a los hogares elegidos. Las nuevas reglas se basan en hacer una valoración anual de los ingresos y el Gobierno intentará cobrar lo que cada uno ha pagado de más o reembolsarse lo que ha pagado de menos, eso sí, bastante después de que el dinero se haya gastado.
Financial Times

Las clases bajas en la India
Quizá, el mayor obstáculo para la modernización de la sociedad de la lndia sea la persistencia de su trasnochado sistema de castas. Por eso, la nueva política que ha puesto en marcha el gobierno de este país para extender a las universidades el sistema de plazas reservadas debería representar un paso en la dirección correcta.
Pero, las apariencias engañan y, en la práctica, la medida que ha obtenido el apoyo del primer ministro de Economía, Manmohan Singh, aumentará muy poco las oportunidades de los grupos históricamente desfavorecidos y, en cambio, será un buen golpe contra la calidad de las mejores universidades indias.
Cualquiera que sean las razones para aplicar esta medida, no puede justificarse por la eficiencia o por la igualdad (…)
El gobierno va a añadir el 27% de las plazas para estudiantes de “otras clases atrasadas”, al 22,5% que ya destina a los Dalits –antiguamente conocidos como intocables– y a los grupos tribales. Y, para apaciguar la reacción contraria de los estudiantes de las clases altas, Singh ha prometido no eliminar las actuales plazas por mérito (…)
El resultado es que el número de plazas crecerá un 54% sin que lo haga el presupuesto para profesores e instalaciones.
Financial Times

Petroleras rusas a pares
El capitán Igor Belov está orgulloso de los enormes motores de su petrolero Belokamenka, aunque sean ornamentales. El barco, anclado cerca de Murmansk, en el Océano Ártico, entre los rompehielos nucleares rusos, ha sido transformado en terminal petrolífera flotante para Rosneft, una empresa estatal que planea una oferta pública de acciones en Londres y Rusia.
En origen, la operación se había concebido como la mayor OPV hecha jamás pero, lo mismo que los motores del capitán Belov, ya parece menos impresionante que al principio.
Rosneft es el segundo mayor productor de Rusia y dice que en 2010 será el primero. Tiene más reservas de petróleo que Exxon y el año pasado, sus beneficios casi triplicaron los de 2004. No obstante, hay algunas complicaciones y quizás no la más pequeña es que un buen pedazo de Rosneft ya se había privatizado (…)
Casi un 70% de su producción procede de una subsidiaria llamada Yuganskneftgaz que, hasta diciembre de 2004 pertenecía a Yukos, en su mayor parte comprada en una venta forzada y amañada por una empresa ficticia que la vendió inmediatamente a Rosneft.
Si el precio es correcto, la demanda de los inversores será alta, incluso entre quienes ya habían comprado los mismos títulos antes, cuando pertenecían a Yukos.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios