Las empresas debían disponer de un canal de denuncias antes de iniciar 2024

Muchas de ellas desconocen esta obligatoriedad y las posibles sanciones a las que se enfrentan

La Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, hace obligatoria la implantación de un canal de denuncias en determinadas empresas del sector privado y sector público. La mayoría, sin embargo, aún no ha puesto en marcha este canal, según la abogada Paula Martínez, de Sarabia y Asociados.


La abogada Paula Martínez, de Sarabia y Asociados.

Pregunta.- ¿Qué es el Canal de Denuncias y qué vías abre para efectuarlas?

Paula Martínez.- Es una herramienta que permite que empleados y terceras personas puedan comunicar a una empresa conductas irregulares: el incumplimiento de la normativa interna o hechos que puedan conllevar la comisión de un delito que pueda afectar a la persona jurídica, que podría llegar a ser condenada penalmente.

La ley protege a los informantes y evita que puedan sufrir represalias, por lo que deberá garantizarse la confidencialidad. 

Se establecen tres posibles vías de denuncia: el canal de denuncias interno; otro canal externo, complementario del anterior, e incluso la comunicación pública de la infracción, cuando los dos anteriores sean insuficientes.

P.- ¿Qué empresas están obligadas a establecerlo? 

PM.- En el sector privado hay tres tipos de empresas que debían haberlo implementado ya: las que tienen 50 o más  trabajadores; aquellas dedicadas a los sectores de servicios, productos y mercados financieros, prevención del blanqueo de capitales, seguridad del transporte y protección del medio ambiente; y, por último, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y fundaciones que reciban o gestionen fondos públicos.

También deben implantarlo todas las entidades del sector público, aunque la ley permite que los municipios con menos de 10.000 habitantes puedan compartirlo entre ellos o con cualquier otra Administración pública de la misma comunidad autónoma.

P.- ¿Qué plazos hay para su implementación y cuáles son las sanciones en caso de no hacerlo?

PM.- El Canal de Denuncias debía estar implantado en las empresas el 13 de junio de 2023. Sin embargo, en aquellas del sector privado con menos de 250 trabajadores y en los municipios con menos de 10.000 habitantes el plazo se extendió hasta el 1 de diciembre de 2023. 

No disponer de un Canal de Denuncia conlleva una sanción de las tipificadas como muy graves, lo que supone una multa a la empresa de entre 600.001 y 1.000.000 de euros. Por ello, nuestra recomendación es implantar el Canal tan pronto como sea posible. 

P.- Y, ¿cuáles son los beneficios de tenerlo?

PM.- Entre otros, refuerza el cumplimiento normativo fomentando una cultura de responsabilidad entre los empleados y reduciendo el riesgo de que pueda comerse un delito en el seno de la empresa. 

Con su implantación, se promueve una ética empresarial y se aumenta la transparencia, al asegurar que las denuncias se realizan con garantías de seguridad, además de que se aumenta la confianza de empleados, socios de negocio y terceros.

Además, permite a la empresa identificar problemas en un momento muy inicial, de tal forma que puedan solventarse antes de que tengan que intervenir las Administraciones Públicas y tribunales. 

P.- ¿Quién es el responsable del Canal?

PM.- Debe ser implantado por el órgano de administración o de gobierno de la sociedad, previa consulta con la representación de los trabajadores. Se debe nombrar a un responsable del sistema interno de información aunque podrá ser gestionado de manera interna o externa, siempre y cuando el tercero ofrezca garantías de independencia, confidencialidad, protección de datos y secreto de las comunicaciones. 

P.- ¿Cómo pueden comunicar una infracción los empleados y qué se puede denunciar?

PM.- Las comunicaciones pueden hacerse de forma escrita (a través de cualquier medio electrónico habilitado o por correo postal), de forma verbal (por vía telefónica o a través de mensajería de voz), y mediante una reunión presencial. Además, debe permitirse la presentación de comunicaciones anónimas.  

Se pueden denunciar infracciones del derecho de la UE que afecten a los intereses financieros e incidan en el mercado interior; infracciones administrativas graves o muy graves y hechos delictivos. Además, se puede informar de acciones u omisiones que puedan ser constitutivas de infracción penal o administrativa.

El plazo máximo que tiene la empresa para realizar las investigaciones necesarias y responder al informante es de tres meses, que podrán prorrogarse otros tres en caso de que el asunto sea complejo.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios