Es de sobra conocido que España es un país de grandes contrastes. Las diferencias entre comunidades autónomas y, a menudo, incluso dentro de una misma comunidad, por pequeña que sea, son muy pronunciadas, con independencia del ámbito de análisis que se considere. Si la atención la fijamos en la esfera económica, veremos que, aunque no seamos el país con las disparidades de renta más altas, sí nos encontramos entre quienes las tienen más elevadas; de ahí, precisamente, la importancia que tiene la política regional en nuestro caso, aunque, dados los resultados cosechados hasta ahora, la misma no parezca ser demasiado exitosa.
Siendo esto muy preocupante, lo cierto es que el problema queda un poco aminorado cuando las diferencias de renta se consideran en términos de poder de compra, aunque, para ser honestos, tampoco demasiado. Donde, a mi juicio, las disparidades regionales son más sangrantes es en materia laboral, y en particular en el comportamiento de la ocupación y, sobre todo, del paro. La reciente publicación de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año en curso, nos ofrece una buena excusa para abordar esta cuestión y ver la gravedad de la misma.
En líneas generales, el comportamiento del mercado de trabajo español a lo largo de los doce meses que median entre los terceros trimestres de 2022 y 2023 ha sido muy positivo, pues la creación de empleo ha sido bastante intensa (720.000 personas), lo mismo, bien que en menor medida (125.000), que la caída del paro; la diferencia entre ambas cifras la explica, como es lógico, el crecimiento de la población activa. Es a la hora de examinar el comportamiento por comunidades autónomas, sin embargo, que empiezan a aflorar diferencias muy significativas entre unas y otras y en relación con ambas magnitudes.
Siguiendo con el mismo periodo de análisis que a escala nacional, las EPA relativas a los trimestres mencionados permiten apreciar las enormes diferencias que existen por territorios. Así, por ejemplo, mientras que la Comunidad Valenciana y Madrid se erigieron como las comunidades más expansivas en materia de empleo, con aportaciones respectivas de 130 y 119,3 miles de ocupados, Castilla y León y la ciudad de Melilla perdieron empleo en cifras en torno a los 2,5 y 2,2 miles de personas. En términos relativos, que son más relevantes, la figura adjunta muestra que, mientras que el conjunto nacional anotó un incremento de la ocupación del 3,5%, hubo dos comunidades con registros por encima del 5% y cuatro con valores por debajo del 2%; si cabe, y lo decimos con cautela porque la escasa cuantía de las cifras absolutas hacen menos relevante los cambios relativos, el hecho más llamativo es que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla hayan tenido conductas completamente opuestas, con un aumento cercano al 7% en el caso de la primera y una caída de similar intensidad en la segunda.
Si la magnitud de las disparidades en la evolución del empleo por regiones es lo suficientemente elevada como para despertar el interés y la preocupación de los responsables políticos y sociales, ésta es todavía más acusada cuando se refiere al desempleo. En este sentido, y amén de que la evolución del paro por territorios haya sido muy desigual, tanto en términos absolutos como relativos, me parece oportuno subrayar cuatro características que sobresalen en el cuadro. La primera de ellas es que, en ambos casos, ha habido algunos territorios (10) que han visto disminuir sus cifras de parados mientras que otros (9) han experimentado el comportamiento opuesto. La segunda es que, en términos relativos, la magnitud del cambio registrado ha ido desde una caída máxima del 17% en el caso de Castilla-La Mancha hasta un aumento, también máximo, del 22% en La Rioja. La tercera es que, habiendo crecido el número de activos en todos los territorios, la tasa de paro ha descendido, lógicamente, donde lo hizo el volumen absoluto de parados, pero también en algunas comunidades (Andalucía y Baleares) en las que éste había aumentado; los cambios más extremos se han producido, por el lado positivo, en Castilla-La Mancha y, por el negativo, en La Rioja. La cuarta característica, y probablemente la más destacada de todas, es que las tasas de paro, con una media nacional del 11,8%, varían desde el mínimo balear del 5,7% hasta el máximo andaluz del 18,7%, lo que supone que en este último caso la tasa de desempleo es nada menos que tres veces superior a la vigente en el primero. Un problema muy grave que sólo se podrá solucionar capacitando mejor a la población y ofreciendo, de verdad, las mismas oportunidades de desarrollo a todos los territorios.
Para concluir, me parece oportuno reseñar que, en el caso de Cantabria, el panorama laboral presenta, en comparación con el español, luces y sombras. Las sombras se refieren a que, aunque la creación de empleo alcanzó la nada despreciable cifra de 5.600 puestos de trabajo, la aportación al conjunto nacional fue escasamente significativa, no sólo por el reducido peso específico de la comunidad sino, sobre todo, porque el crecimiento relativo fue tan solo del 2,2%, algo más de un tercio inferior al registrado en España. Las luces, por el contrario, vienen del lado del paro, y tanto porque la tasa correspondiente es de las más bajas del país (7,5% frente al 11,8% mencionado) sino, también, porque a lo largo del año analizado ha disminuido bastante más que la media nacional (13% frente al 6,6%).
José Villaverde Castro es catedrático de Fundamentos
del Análisis Económico. Universidad de Cantabria
Utilizamos cookies técnicas necesarias para el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos. Respecto al resto de cookies, a través del presente Panel deConfiguración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puedeseleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.
POLÍTICA DE COOKIES
Concepto de Cookies
Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes o usuarios.
No es más que un fichero de texto que algunos servidores instalan durante la navegación y que permiten conocer información como por ejemplo: el lugar desde el que accede, el tiempo de conexión, el dispositivo desde el que accede (fijo o móvil), el sistema operativo y navegador utilizados, las páginas más visitadas, el número de clicks realizados y de datos respecto al comportamiento del usuario en Internet.
No proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos de su disco duro ni incluir virus en sus equipos.
Asimismo, no puede leer las cookies implantadas en el disco duro del usuario desde otros servidores.
¿Por qué son importantes?
El sitio web www.cantabriaeconomica.com es accesible sin necesidad de que las cookies estén activadas, si bien, su desactivación puede impedir su funcionamiento correcto.
Desde un punto de vista técnico las cookies permiten que los sitios web funcionen de forma más ágil y adaptada a las preferencias de los usuarios, como por ejemplo almacenar el idioma, la moneda del país o detectar el dispositivo de acceso.
Establecen niveles de protección y seguridad que Impiden o dificultan ciberataques contra el sitio web o sus usuarios.
Permiten que los gestores de los medios puedan conocer datos estadísticos recopilados para mejorar la calidad y experiencia de sus servicios.
Sirven para optimizar la publicidad que mostramos a los usuarios, ofreciendo la que más se ajusta a sus intereses.
¿Para qué NO se utilizan las cookies?
En las cookies que se utilizan no se almacena información sensible de identificación personal como nombre, dirección, contraseña, etc.…
¿Quién utiliza la información almacenada en las cookies?
La información almacenada en las cookies de este sitio web es utilizada exclusivamente por los propietarios de la web, a excepción de aquellas identificadas más adelante como \'cookie de terceros\', que son utilizadas y gestionadas por entidades externas que nos proporcionan servicios que mejoran la experiencia del usuario. Por ejemplo, las estadísticas que se recogen sobre el número de visitas, el contenido que más gusta, etc.… lo suele gestionar GOOGLE ANALYTICS.
Las cookies de terceros también se suelen utilizar para garantizar las operaciones de pago realizadas a través de la web cuando las haya.
Autorización para el uso de cookies
En el sitio web www.cantabriaeconomica.com aparece un Aviso de Cookies que el usuario o visitante puede aceptar, consintiendo expresamente al uso de las cookies según se indica a continuación.
Si prefiere evitar el uso de las cookies, puede RECHAZAR su uso o puedes CONFIGURAR las que quieres evitar y las que permites utilizar (en este documento te damos información ampliada al respecto de cada tipo de cookie, su finalidad, destinatario, temporalidad, etc.…).
Si las ha aceptado, no volveremos a preguntarle a menos que borre las cookies en su dispositivo según se indica en el apartado siguiente.
Si quiere revocar el consentimiento tendrás que eliminar las cookies y volver a configurarlas.
¿Cómo deshabilitar y eliminar la utilización de cookies?
Para restringir, bloquear o borrar las cookies de este sitio web (y las usada por terceros) puede hacerlo, en cualquier momento, modificando la configuración de su navegador. Tenga en cuenta que esta configuración es diferente en cada navegador, si bien es habitual encontrar la configuración de cookies en el menú \'Preferencias\' \'Herramientas\' “Opciones” y después en “Privacidad y Seguridad” ó en “borrar datos de navegación”, etc.…
Para más detalle sobre la configuración de las cookies en cada navegador, puedes consultar el menú \'Ayuda\' del mismo.
Tipos de Cookies que se pueden utilizar en la Web
El usuario que navega por la Web puede encontrar cookies insertadas directamente por el titular, o bien cookies insertadas por entidades distintas al titular, según lo detallado en los siguientes apartados:
Según la entidad que lo gestiona:
Cookies propias:
Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de terceros:
Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En el caso de que las cookies sean servidas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor, pero la información que se recoja mediante estas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias si el tercero las utiliza para sus propias finalidades (por ejemplo, la mejora de los servicios que presta o la prestación de servicios de carácter publicitario a favor de otras entidades).
Según su finalidad:
Cookies técnicas:
Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web, como por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, gestionar el pago, controlar el fraude vinculado a la seguridad del servicio, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, contar visitas a efectos de la facturación de licencias del software con el que funciona el servicio (sitio web, plataforma o aplicación), utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos (por ejemplo, animación de carga de un texto o imagen) o compartir contenidos a través de redes sociales.
Cookies de análisis:
Permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.
Cookies de preferencias o personalización:
Son aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc.
Publicitarias comportamentales:
Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.
Según el plazo de tiempo que permanecen activadas
Cookies de sesión:
Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (por ejemplo, una lista de productos adquiridos) y desaparecen al terminar la sesión.
Cookies persistentes:
Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años. A este respecto debe valorarse específicamente si es necesaria la utilización de cookies persistentes, puesto que los riesgos para la privacidad podrían reducirse mediante la utilización de cookies de sesión. En todo caso, cuando se instalen cookies persistentes, se recomienda reducir al mínimo necesario su duración temporal atendiendo a la finalidad de su uso. A estos efectos, el Dictamen 4/2012 del GT29 indicó que para que una cookie pueda estar exenta del deber de consentimiento informado, su caducidad debe estar relacionada con su finalidad. Debido a ello, es mucho más probable que se consideren como exceptuadas las cookies de sesión que las persistentes.
Respecto al resto de cookies, a través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar. Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies.