Nada es como parece

REBELDIA FARMACOLOGICA.- Desde que el MInisterio de Sanidad puso en marcha en enero el decreto de precios de referencia para impulsar el consumo de medicamentos genéricos no sólo no ha conseguido que aumente la prescripción de estos fármacos, sino que se ha producido un descenso del 27%. Las razones de tan inesperada evolución son complejas, pero pueden estar relacionadas, según los fabricantes, con una desviación de las recetas realizadas por los propios médicos del Insalud hacia medicamentos que todavía no tienen su genérico o con el escaso interés de las farmacias por un producto que deja menos margen. Sea cual sea el motivo, lo que está claro es que todas las políticas de contención del gasto farmacéutico puestas en marcha desde hace veinte años siguen la misma senda de fracasos, algo que da que pensar.

FUTBOL GOURMET.- ¿Si usted fuese a comer al Ritz pediría que le instalasen delante un televisor para poder ver un partido de fútbol mientras tanto? Pues al parecer hay más de uno dispuesto, porque la nueva oferta gastronómica del hotel más carismático del país también se apunta al pan y fútbol, aunque el pan en este caso sea la comida más refinada. En un salón separado comerán quienes también deseen ingerir goles. Para que luego critiquemos a las tascas de carretera.

OPACIDAD INFORMATIVA.- Consultar por Internet cualquier boletín oficial autonómico es gratis; consultar cualquier periódico es gratis. Pero, para consultar el Boletín Oficial del Estado hay que pagar. Hace ya dos años lo denunciamos en estas páginas y algún otro afectado ha optado por llevarlo al Parlamento. El asunto se ha sometido a votación y el Grupo Popular ha decidido con sus votos que está bien así. Como la generación de ingresos por esta vía es ridícula, sólo se puede pensar que hay interés por evitar que la información que sale en BOE se divulgue demasiado, algo que es intolerable puesto que su propia filosofía es la de que los ciudadanos tengan conocimiento de lo que decide el Estado. ¿Esa es la transparencia?
DESCARRILAN LOS FF CC BRITANICOS.- Hace cinco años, el gobierno conservador británico privatizó la gestión de los ferrocarriles. La compañía adjudicataria, Railtrack, acaba de quebrar, lo que en el fondo ha sido un alivio para todo el país, ya que en este plazo se han producido varios accidentes trágicos, el estado del material ha empeorado muy sensiblemente por falta de inversiones y el Estado ha tenido que acudir varias veces en socorro económico de la compañía privada, con subvenciones que en el último año se acercaron al billón de pesetas. El Gobierno rescatará ahora la concesión y va a constituir una compañía sin ánimo de lucro para sustituirla. El fracaso es una demostración de que las teorías simplistas en muchas ocasiones sólo son eficaces sobre el papel.

PRACTICAS BANCARIAS.- Cuando un cliente bancario se queja de un servicio recibido y consigue que el Banco de España le de la razón, se obliga a la entidad a rectificar su operación, pero nadie impide que esa misma práctica incorrecta se siga aplicando al resto de los clientes. El Defensor del Pueblo se ha quejado de que el Banco de España no lleva a cabo ninguna comprobación posterior por lo cual la eficacia de sus decisiones es muy escasa o nula. La única exigencia es que se dé publicidad a los informes desfavorables, algo que sólo llega a conocer un porcentaje mínimo de los clientes. Demasiada benevolencia cuando el propio Banco de España es tan exigente en otras cuestiones.

Terra Mítica pincha.- El gran proyecto de Eduardo Zaplana para su ciudad de origen, Benidorm, no sólo no despega sino que cada vez acumula más problemas. Los visitantes no respondieron a las expectativas ya desde la inauguración, a pesar de que la Generalitat puso al servicio del parque (un negocio privado en un 86%) todos los medios de información que controla, además de sufragar las infraestructuras y conceder importantes avales. En este segundo ejercicio, los resultados son aún peores y eso, unido al expediente que ha abierto la Unión Europea a la Generalitat por ayudas ilegales, amenazan con pasar factura política al presidente regional que ha convencido a los socios para dejar el complejo en manos de la multinacional Paramount. Pero como de los problemas nunca es fácil desprenderse, para que Paramount firmase el contrato de gestión ha habido que garantizarle el cobro de sus honorarios, y de nuevo el avalista ha vuelto a ser el Gobierno valenciano, que ya parece predispuesto a aceptar todos los expedientes comunitarios que le vengan encima con tal de encontrar una salida al parque.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios