LA ciencia al día
VIVIR EN EL ESPACIO.– Un proyecto de la Agencia Espacial Europea está investigando la manera de usar los residuos orgánicos humanos para recrear un ecosistema artificial durante los viajes espaciales, de forma que se pueda suministrar a los astronautas oxígeno, agua y la posibilidad de cultivar su propio alimento. En el proyecto Melissa no se arrojará nada al exterior y se llega más lejos que los sistemas de reciclado de la MIR o de la Estación Espacial Internacional, que ya purifican el agua y reciclan el dióxido de carbono. El nuevo sistema se valdrá de microorganismos para procesar los residuos y estará integrado por cinco departamentos; en los tres primeros los restos se irán degradando por medio de diferentes procesos de fermentación, mientras que en el cuarto se cultivarán algas o plantas alimenticias, el oxígeno y el agua. En el quinto vivirán los astronautas.
ALERGIA Y CONTAMINACION.– La alergia fue descrita por primera vez en 1906 por el médico austriaco Clemens Von Picquet como una inflamación que sigue a la exposición a una determinada sustancia o microorganismo. La reacción de nuestro sistema inmunológico se desata como lo haría ante los gérmenes, sólo que sin un propósito real. Las causas pueden ser desde genéticas hasta ambientales, incluyendo el estilo de vida y la dieta, y puede deberse a cada uno de estos factores en particular o a una combinación de todos ellos, lo que pone las cosas todavía más difíciles.
Las alergias respiratorias están entre las más comunes y concretamente el asma afecta ya al 10% de los niños y al 5% de los adultos, unos porcentajes que duplican los que se estimaban hace veinte años. El proyecto Airallerg está controlando en tres países del norte de Europa a cientos de niños desde su nacimiento y recoge datos sobre su sensibilidad alérgica y los contaminantes a los que están expuestos, tanto en el interior de sus hogares como en el exterior. Con ello se pretende establecer, primero, una asociación y luego, una identificación de las interacciones entre la exposición a edades tempranas y la frecuencia de alergias, de manera que se pueda valorar la importancia relativa de los factores de riesgo.
PARTES METEOROLOGICOS ACTUALES.– Hay determinadas épocas del año, como el inicio del otoño, en que uno no sabe realmente si salir a la calle con paraguas, con una visera para el sol o con las dos cosas. Los partes meteorológicos apenas nos dan una visión general y sin embargo el tiempo puede revestir un aspecto extremadamente local. En Santander, hace sol y en Bezana, por ejemplo, está lloviendo. Una rama especializada de la meteorología, la predicción actual, ha dado un paso al frente para advertirnos sobre este tipo de fenómenos súbitos, que en ciertos casos pueden tener consecuencias muy dramáticas en forma de pérdida de vidas humanas y bienes. Varios programas con este tipo de partes se iniciaron en los 70, pero no ha sido hasta 1994 con el proyecto Cost 78 cuando se adoptó un enfoque coordinado que ya está dando resultados. Un fenómeno que tiene una importancia especial en Europa son las inundaciones, que están directamente relacionadas con los sistemas convectivos de mesoescala, capaces de generar lluvias torrenciales en un plazo de 24 horas y se considera que una clasificación más exacta de los métodos para reconocer las nubes sería muy útil. En ese sentido el sistema británico Gandolf ha incorporado modelizaciones del tipo de redes neuronales y prevé lanzar este mismo otoño un servicio de alarma en directo on-line.
EL COBRE Y LAS INFECCIONES ALIMENTARIAS.– Un equipo de la Universidad de Southampton ha descubierto que las superficies de cobre para la preparación de alimentos pueden reducir de manera muy significativa el riesgo de intoxicaciones alimentarias producidas por la bacteria escheria coli 0157, que causa hemorragias y, en consecuencia, pérdida de sangre. El estudio se ha desarrollado durante dos años poniendo cultivos de la bacteria sobre una superficie, dejándolos secar e incubándoles después. Sobre el acero inoxidable, el cultivo logró sobrevivir entre dos y tres meses, en cambio, sobre cobre, la bacteria murió a las tres o cuatro horas. No obstante las superficies de cobre no son apropiadas en todas las preparaciones de alimentos, pues por ejemplo los frutos cítricos tienen un efecto corrosivo sobre ese metal. La siguiente fase del estudio se va a centrar en encontrar una aleación que retenga las propiedades antibacterianas, pero que no tenga contraindicaciones para la salud.
ROBOTS EN CADENA.– La empresa francesa Kinetic Systems ha desarrollado un sistema de automatización modular para regular de una manera precisa la posición del equipamiento robótico en las cadenas de producción. El aparato está formado por una base y un sistema de montaje para robots de ensamblaje en línea y además está dotado de software para controlar su movimiento con precisión, bien sobre un eje o sobre dos. En caso de que se necesite una posición fija, el sistema lineal, impulsado por un motor, mantiene el componente robótico en el punto requerido.