Cantabria registró en el primer trimestre 1.174 bajas por nacimiento y cuidado de menor, por 8,5 millones

El Instituto Nacional de la Seguridad Social tramitó durante el primer trimestre de 2022 en Cantabria un total de 1.174 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, con un gasto de 8,55 millones de euros. De ellas, 556 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 618, al segundo progenitor.

Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en Cantabria en los tres primeros meses de este año fue de 62, de las que 56 correspondieron a mujeres y 6 a hombres, lo que supone un descenso del 38,6 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

En el conjunto del país se tramitaron 123.076 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, un 12,2 por ciento más respecto al mismo perido de 2021, por un importe total de 820,2 millones de euros. En cuanto a las excedencias, fueron 8.194 las dadas de alta a nivel nacional.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad. Se cumple un año desde la equiparación completa de ambas.

En la actualidad, el permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible. De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos.

La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.

Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor se ha reconocido en Madrid (22.257), Cataluña (21.716), Andalucía (21.647), y la Comunidad Valenciana (12.545).

El Instituto Nacional de la Seguridad Social ofrece la posibilidad de solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal Tu Seguridad Social (https://sede.seg-social.gob.es/y a través de https://tramites.seg-social.es/acceso/prestacion-nacimiento-…

También se pueden solicitar telemáticamente los periodos sucesivos de descanso por nacimiento o cuidado del menor, si los progenitores optan por dividir el periodo.

EXCEDENCIAS

Por lo que se refiere a las excedencias, las comunidades autónomas donde mayor número se tramitaron fueron Madrid (1.596), Cataluña (1.379), Comunidad Valenciana (947), Andalucía (856) y País Vasco (633).

En todas las comunidades autónomas se han registrado menos excedencias que el año pasado. Los principales descensos en el primer trimestre han sido en el País Vasco (-50,6%), Cantabria (-38,6%) y La Rioja (-37,8%).

Los trabajadores pueden solicitar excedencia para atender a hijos o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.

También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios